Navidad a oscuras: el año en que Colombia apagó los alumbrados

Hasta hace treinta años Colombia enfrentaba continuos racionamientos de energía. La situación llegó a ser tan crítica que en diciembre de 1992, el país tuvo que apagar las luces navideñas. ¿Qué hizo el país para no volverse a apagar?

Guardar
En 1992 Colombia enfrentó racionamientos
En 1992 Colombia enfrentó racionamientos de energía. Una serie de factores incidió en la situación que se prolongó por once meses.

En diciembre de 1992 las luces que suelen adornar las calles de las principales ciudades del país no brillaron. Colombia enfrentó uno de los años más oscuros en cuanto a energía eléctrica, pues a partir de marzo comenzó a correr lo que fue conocido como el ‘Año del Apagón’.

Entonces, aquel 7 de diciembre, fecha en la que por tradición se inician las festividades de fin de año y se enciende el alumbrado navideño de las principales ciudades del país, no solo tuvo que suspenderse, sino que a la vez dio un giro que cambiaría la historia de los alumbrados de Medellín.

La ciudad que hasta entonces solía decorar de manera sencilla las calles con instalaciones de bombillos incandescentes que se enredaban en los árboles de la Avenida de la Playa, el Parque Berrío y el Parque Bolívar, tuvo que ingeniar un nuevo decorado, que no usara electricidad.

“Enfrentados a esa situación, salió una gente muy ingeniosa en Empresas Públicas de Medellín. A ellos se les ocurrió hacer un alumbrado muy especial. En cuatro puntos, a lo largo de la Avenida de la Playa se instalaron tablados y alrededor se instalaron adornos con figuras de papel brillante, como pesebres y para que eso alumbrara instalaron antorchas. Entonces, a partir de allí el alumbrado cambió y de un alumbrado de puras bombillas, se pasó a un alumbrado temático, con figuras armadas de papel metalizado que hizo que cambiara para siempre la historia del alumbrado en Medellín”, explica Luis Guillermo Vélez, profesor Universidad Eafit y Consultor de ECSIM, en diálogo con Infobae Colombia.

La capital paisa ese año
La capital paisa ese año se destacó por su decoración. A partir de ahí se convirtió referente nacional del alumbrado. Hoy en día, miles turistas visitan Medellín solo para apreciar su alumbrado.

Navidad apagada: una sumatoria de malas decisiones

El sistema eléctrico colombiano es principalmente hídrico, es decir depende de la hidrología, de cuánta agua hay en los ríos y cuánto llueve.

En el año 92, para las temporadas de escasez, el suministro de energía era respaldado con plantas térmicas de carbón y el riesgo de hidrología bajas, era el mismo que se presenta hoy día.

En aquel entonces, el Fenómeno del Niño, una situación que eleva la temperatura del Pacífico Sur cambió el régimen de las lluvias, haciendo que la hidrología bajara desencadenando un racionamiento histórico que duró once meses.

No obstante, Luis Guillermo Vélez especifica que una hidrología escasa no implica necesariamente un racionamiento de energía, pues si el sistema eléctrico es fuerte, el servicio puede seguir suministrando el servicio.

“Estaba atrasado el proyecto El Guavio que era de 1.260 megavatios y además las centrales térmicas, que debían estar disponibles para responder cuando la hidrología fuera mala, no respondieron porque estaban dañadas”, explica.

Pero las razones en los retrasos de los proyectos no eran infundadas. A todo el sistema eléctrico se sumaban una serie de problemas institucionales que hacían débiles las finanzas de las empresas. En esa época, las empresas de energía tenían una alta injerencia del Estado y de fuerzas políticas de las regiones, que no tomaban siempre decisiones técnicas. Por ejemplo, rebajaban las tarifas para ganar popularidad entre los votantes, sin importar las finanzas de las empresas.

¿Por qué Colombia no volvió a apagarse?

Así, en medio de ese choque de trenes y un sistema que a partir del año 1972 empezó a funcionar de manera unificada, con racionamientos que se sentían en todo el país, hoy surge una nueva pregunta: ¿qué es lo que ha hecho posible que tras los apagones que dejaron la Navidad sin luces, después de treinta años, no se haya vuelto a apagar una sola vez el país?

Vélez explica que después del 92 vino una reforma en el sector eléctrico que le ha permitido ser autosuficiente financieramente, es decir, “las tarifas se empezaron a llevar a los niveles necesarios para financiar la operación del sector y su expansión” y añade que pese a que después del 92 se han presentado hidrologías críticas, e incluso severos atentados contra la infraestructura eléctrica, no ha sido necesario el racionamiento, pues el respaldo eléctrico ha estado lo suficientemente preparado para evitar que las luces de las ciudades se apaguen y que la vida continúe permitiendo impulsar la economía y el comercio del país, incluso en las noches más oscuras.

Inauguración de la Central Eléctrica
Inauguración de la Central Eléctrica El Guavio. El evento tuvo lugar en diciembre 19 de 1992. La hidroeléctrica en operación contribuyó a sacar de la crisis eléctrica al país dejando a un lado los racionamientos y la oscuridad. Foto: Colprensa.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

César Acuña expresa su intención de ampliar la presencia académica de la UCV en El Salvador

Durante un encuentro con el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, el fundador de la Universidad César Vallejo también anunció la entrega de becas para jóvenes de dicho país que deseen estudiar en alguno de sus 12 campus en Perú

César Acuña expresa su intención

“Niños sin anemia, su futuro depende de ti”: descarte y tratamiento son gratuitos en todos los centros de salud del país

Campaña oficial de comunicación promueve la detección temprana de esta enfermedad en lactantes y gestantes. Autoridades recomiendan una dieta variada y el consumo de agua segura para favorecer la absorción de hierro y la eliminación de la anemia

“Niños sin anemia, su futuro

César Vallejo Interactivo en la FIL 2025: buscan asombrar al público con diálogos en tiempo real con el poeta

La Universidad César Vallejo presenta una experiencia inédita en la Feria Internacional del Libro de Lima, donde los asistentes pueden interactuar con un avatar digital del célebre poeta, desarrollado gracias a inteligencia artificial y técnicas avanzadas de deep learning

César Vallejo Interactivo en la

“El conocimiento es lo que perdura y es el mejor legado para las generaciones futuras”

Conversamos con Renzo Seminario, biólogo que acaba de publicar, en colaboración con la Universidad César Vallejo, el libro “Introducción al estudio de los lepidópteros en el Perú”

“El conocimiento es lo que

Deporte en línea: así han cambiado los hábitos de consumo en la última década

El avance del streaming, la participación en apuestas digitales y la interacción en redes han transformado radicalmente la forma en que los aficionados disfrutan y comparten el deporte

Deporte en línea: así han
MÁS NOTICIAS