EEUU sancionó a dos hijos del líder golpista birmano y a seis de sus empresas

Las nuevas medidas bloquean los bienes que los familiares del líder dictatorial puedan tener en la nación norteamericana y prohíben eventuales transacciones con ellos

Guardar
El Departamento del Tesoro de
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en Washington

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles nuevas sanciones derivadas del levantamiento militar en Myanmar, esta vez contra dos hijos del líder golpista, Min Aung Hlaing, mediante un comunicado del Departamento del Tesoro.

Los sancionados por Washington son Aung Pyae Sone y Khin Thiri Thet Mon.

También seis de sus empresas: A&M Mahar Company Limited, Sky One Construction Company Limited, The Yangon Restaurant, The Yangon Gallery, Everfit Company Limited y Seventh Sense Company Limited.

“Aung Pyae Sone y Khin Thiri Thet Mon tienen una variedad de participaciones empresariales que se han beneficiado directamente de la posición y la influencia maligna de su padre”, según el Departamento del Tesoro estadounidense.

Las nuevas sanciones bloquean los bienes que los dos hijos del líder golpista puedan tener en Estados Unidos y prohíben eventuales transacciones con ellos.

Los hijos de Min Aung Hlaing son los últimos sancionados por Washington en una lista que ha ido aumentando desde el golpe de Estado del 1 de febrero.

El Comandante en Jefe del
El Comandante en Jefe del Ejército de Myanmar, General Min Aung Hlaing (C) y líder del levantamiento militar. Estados Unidos anunció nuevas sanciones derivadas del levantamiento militar contra dos hijos de Min Aung Hlaing: Aung Pyae Sone y Khin Thiri Thet Mon

Además de ellos dos, al menos 12 oficiales de la junta militar, incluido el propio Min Aung Hlaing, que es el comandante de las Fuerzas Armadas de Birmania y lideró la deposición del Gobierno electo de Aung San Suu Kyi, han sido sancionados por Washington.

Hlaing preside la junta militar que rige en Myanmar desde el golpe de Estado.

Al imponer las primeras sanciones, la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, advirtió de que Washington podría adoptar medidas adicionales: “Si hay más violencia contra los manifestantes pacíficos, las Fuerzas Armadas se darán cuenta de que las sanciones de hoy son solo las primeras”.

Al menos 60 manifestantes y disidentes han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y el Ejército desde el golpe de Estado del 1 de febrero.

El portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, ha denunciado este miércoles la muerte de al menos 67 personas en Myanmar como consecuencia del golpe de Estado llevado a cabo por la junta militar el pasado primero de febrero.

“Nuestro equipo de la ONU sobre el terreno sigue profundamente preocupado por la pérdida de vidas desde que los militares se hicieron cargo del Gobierno de Myanmar el 1 de febrero”, ha señalado Dujarric en una rueda prensa, en la que ha confirmado la muerte de 67 personas, entre ellas niños y mujeres, al menos hasta el 8 de marzo.

Protestas en Myanmar
Protestas en Myanmar

“Cientos de personas más han resultado heridas. El equipo de la ONU pide nuevamente a los militares que detengan el uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos. El uso de fuerza letal contra manifestantes no violentos nunca está justificado por las normas internacionales de Derechos Humanos”, ha demandado.

Al mismo tiempo, Dujarric ha alertado de “los nuevos esfuerzos” llevados a cabo en por la junta militar “para socavar la libertad de expresión”, después de conocerse las nuevas presiones sobre los medios de comunicación independientes.

Este miércoles también se ha reunido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quien ha condenado al Ejército de Myanmar por su uso excesivo de la violencia contra manifestantes pacíficos y ha exigido “máxima moderación” a la junta militar en este sentido.

(Con información de EFE y Europa Press)

SEGUIR LEYENDO: