
Hasta el momento, solamente las italianas María Teresa de Filippis –clasificó para tres carreras en los años 50– y Lella Lombardi –corrió algunas en los 70– pueden presumir de haber competido en la Fórmula 1, la máxima categoría del automovilismo, que siempre fue dominada por hombres. Y al parecer, según las palabras de Stefano Domenicali, serán las únicas por un largo período.
Es que el CEO de la Fórmula 1 se mostró escéptico sobre el desembarco a corto plazo de una piloto mujer en la categoría reina. “Hablando de manera realista, no veo, a menos que pase algo que sea como una especie de meteorito entrando en la tierra, a una mujer como piloto en la Fórmula 1 en los próximos cinco años. Eso es muy poco probable, necesito ser realista”, lanzó Domenicali.
Su polémica frase fue durante una conferencia de prensa en la previa del Gran Premio de Bélgica, donde también se anunció que no habrá Gran Premio de Francia en 2023, ya que ha llegado a su fin el contrato iniciado en 2018 para realizar carreras en el circuito de Castellet, en el sur del país.

El camino de las mujeres en el automovilismo nunca ha sido sencillo. Para continuar con la promoción de las pilotos en este deporte se creó en 2019 la W Series, donde compiten las españolas Marta García, Belén García y Nerea Martí, o la brasileña Bruna Tomasell, aunque todavía ninguna ha podido dar el salto pese a que esta categoría está apoyada por la F1. La colombiana Tatiana Calderón, quien regresa a la F2 de la mano de la escudería Charouz Racing System, es quien más cerca estuvo en el último tiempo.
De todos modos, el italiano Stefano Domenicali aclaró que estaban “totalmente comprometidos a dar las máximas posibilidades a las mujeres de llegar a la F1”, pero que quieren hacerlo de la forma adecuada y sin precipitaciones. “Queremos desarrollar los parámetros correctos con el enfoque correcto de ir paso a paso para que puedan comenzar a competir contra los pilotos a la edad correcta y con el coche correcto. Eso es realmente en lo que estamos trabajando”, argumentó.
Domenicali indicó además que las conversaciones con el promotor del Gran Premio de Francia continúan y que, en un futuro, la competición podría entrar en un sistema de rotación con otros Grandes Premios. Francia, como Mónaco o Bélgica, no había renovado todavía el contrato para el año próximo. Los otros dos países todavía mantienen posibilidades de formar parte del calendario del 2023.

El Gran Premio de Francia, que pasó por el circuito Paul-Ricard y también por Magny-Cours, es el sexto más disputado de la historia de la Fórmula 1 desde 1950 (62 ediciones). El país galo cuenta con una tradición en el deporte del motor muy fuerte: actualmente tiene dos pilotos –Esteban Ocon y Pierre Gasly– entre los 20 de la parrilla, una escudería (Alpine) y un fabricante de motores (Renault). A pesar de ello y al igual que Alemania, no contará con su propia prueba la próxima temporada.
La F1, que actualmente se exporta a Arabia Saudita, Miami y la temporada que viene llegará a Las Vegas, busca “equilibrar” el calendario entre los diferentes continentes, con nuevos circuitos y Grandes Premios “históricos”. Ante un creciente del interés en esta disciplina y con los nuevos estándares financieros que representan los Grandes Premios, el CEO de la competición reconoció que “la historia no es suficiente”. Según Domenicali, la presencia de Gran Prix históricos “no puede darse por hecha”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los detalles desconocidos de la vuelta de Diego Armando Maradona al fútbol argentino en 1993
A 32 años de su arribo a Newell’s, todo lo acontecido: por qué no fue a Boca, el otro equipo que peleó por tenerlo y la injerencia de Julio Humberto Grondona en el asunto

La historia de amor de Leandro Paredes y Camila Galante: por qué ella fue clave para concretar la vuelta a Boca
El volante de la selección argentina le agradeció a su pareja, quien también se emocionó en la Bombonera en una tarde-noche inolvidable

La lapidaria crítica del campeón argentino que desafió a Tyson: “Es un gallina, por eso pelea con un Youtuber”
Walter “El Bombardero de Beccar” Masseroni guarda consigo una impactante historia, y también un sueño que lleva casi cuatro décadas. Los detalles

Los lazos eternos de Senna con Argentina: competencias de karting, un podio con Reutemann, su idilio con Fangio y la única visita al Autódromo de Buenos Aires
El tricampeón mundial tuvo amigos argentinos desde sus inicios. Sus vuelos transpolares para visitar el país. La cena con el Chueco, el trunco encuentro con Michael Jackson y otras anécdotas

Humberto Mariles, el ídolo olímpico acusado de narcotráfico
Su historia está llena de claroscuros. Bicampeón olímpico, alcanzó el estatus de héroe nacional. Nadie ha podido replicar sus hazañas. Pero en su faceta de militar poderoso e influyente, fue encarcelado y acusado de narcotráfico
