
Lupita González, medallista mexicana en Río 2016, obtuvo 1,5 millones de pesos en becas deportivas, a pesar de que no haber participado en Tokio 2020 debido a una suspensión por dopaje, de acuerdo con una investigación llevada a cabo por ESPN. Los apoyos económicos para atletas castigados por dopaje se encuentran prohibidos de acuerdo con la legislación de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés).
Los documentos, que el portal obtuvo a través de Transparencia, hacen saber que Lupita recibió la tercera mejor beca deportiva desde noviembre de 2018. El apoyo económico no le fue retirado sino hasta junio del 2020, cuando finalmente la sanción fue ratificada. De acuerdo con el artículo 10 del Código Mundial Antidopaje, los atletas que cometan una infracción relacionada con el dopaje no podrán gozar de estímulos económicos provenientes del gobierno.

Hasta el momento, ni la atleta ni la Federación Mexicana de Atletismo han emitido una respuesta sobre el tema. Lupita no ha mostrado gran actividad en su cuenta de Twitter durante un largo tiempo. Sus últimos retuits tienen que ver con Tokio 2020: las medallas de Aremi Fuentes en halterofilia y de Alejandra Orozco y Gabriel Agúndez en clavados sincronizados.
Los apoyos económicos continuaron para Lupita incluso después de la ratificación de su sanción en julio de 2020. Hasta dos meses antes del inicio de Tokio 2020, la marchista recibió un apoyo mensual de 20 mil pesos.
Lupita dio positivo al anabólico trembolona el 7 de diciembre de 2018. Esta sustancia sirve para aumentar la masa muscular. El argumento de la marchista fue que su médico le diagnóstico un padecimiento relacionado con la falta de hierro, llamado anemia ferropénica. Según la atleta, el doctor le habría recomendado consumir carnes, y fue a través de estas que se contaminó de la sustancia.
La atleta de 32 años apeló la sanción ante en el Tribunal de Arbitraje Deportivo, pero la instancia solamente ratificó el castigo. En su primera versión, la medallista olímpico dijo haber consumido la carne contaminada en un puesto callejero. Luego, admitió que había mentido por recomendación de los abogados que le proporcionó a Federación Mexicana de Atletismo.
Lupita González fue una de las atletas que más protagonismo ganó a partir de su participación en los Juegos de Río 2016. Su medalla de oro rompió con una sequía de 16 años en la disciplina, desde que Noé Hernández ganara la plata en Syndey 2000. Lupita se coronó como campeona del mundo en 2018 en lo que fue la confirmación de su gran momento. Las preseas no le fueron retiradas debido a que el positivo en la prueba fue posterior a las competiciones.

Todo parecía ir viento en popa en su carrera. Los reconocimientos llegaron de todos lados, pero un duro golpe asomaba en el camino: el de 7 de diciembre 2018 se anunció que González había dado positivo a trembolona. La sanción inmediata: cuatro años de suspensión de toda competencia, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio. Tampoco pudo participar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 ni en el Campeonato Mundial de Atletismo de Doha, en donde era firme candidata para ganar alguna presea.
Después de conocerse la noticia de su suspensión irrevocable, Lupita González negó la posibilidad del retiro y, por el contrario, anunció que todas sus energías se centrarían en el ciclo olímpico que desembocará en París 2024, competencia a la que llegaría con 35 años.
Sin embargo, debido a las manipulaciones en los controles de dopaje, el castigo aumentó justamente hasta 2024. Esta sanción todavía no es definitiva: González podría tener una posibilidad de cumplir con su objetivo. De nueva cuenta, la apelación ante del TAS dirimirá si la atleta mexicana puede optar por participar en el ciclo olímpico, que sería el último de carrera.
Su ausencia pesó de manera especial en Japón. México no llevó, por diferentes motivos, a ninguno de los cinco medallistas de Río, Lupita entre las más destacadas. Sin embargo, en Alegna González, quinto lugar en Tokio 2020, la marcha mexicana puede tener a una competidora para largo tiempo.
El posicionamiento oficial de la Federación será clave para comprender los entretelones de esta situación. Después de Tokio 2020, muchas preguntas quedan en el aire respecto al manejo de recursos destinados a los deportistas mexicanos.
*Con información de ESPN
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La lapidaria crítica del campeón argentino que desafió a Tyson: “Es un gallina, por eso pelea con un Youtuber”
Walter “El Bombardero de Beccar” Masseroni guarda consigo una impactante historia, y también un sueño que lleva casi cuatro décadas. Los detalles

Los lazos eternos de Senna con Argentina: competencias de karting, un podio con Reutemann, su idilio con Fangio y la única visita al Autódromo de Buenos Aires
El tricampeón mundial tuvo amigos argentinos desde sus inicios. Sus vuelos transpolares para visitar el país. La cena con el Chueco, el trunco encuentro con Michael Jackson y otras anécdotas

Humberto Mariles, el ídolo olímpico acusado de narcotráfico
Su historia está llena de claroscuros. Bicampeón olímpico, alcanzó el estatus de héroe nacional. Nadie ha podido replicar sus hazañas. Pero en su faceta de militar poderoso e influyente, fue encarcelado y acusado de narcotráfico

Un misterio que lleva tres décadas sin resolverse: los guantes ensangrentados que cambiaron el juicio de O.J. Simpson
El ex astro de la NFL murió este jueves a los 76 años. Hace casi 30 años fue juzgado por el brutal crimen de su ex pareja y un amigo. La historia de una prueba que prometía ser clave y lo terminó salvando

Golpes en el casco y abandono en una estación de servicio: los polémicos métodos del padre de Max Verstappen para convertirlo en campeón de la F1
El ex piloto Jos Verstappen buscó en su hijo lo que él no pudo ser. En el camino lo expuso a situaciones límites y hasta a maltratos. Una relación tensa, pero inquebrantable
