La figura de Amadeo Carrizo tanto para River como para el fútbol argentino significó mucho más que un simple arquero. Fue quien revolucionó el puesto durante su época y se ganó el respeto de todo oponente que le tocó enfrentar. Hacía exactamente un año, el 20 de marzo de 2020, falleció en la Clínica Zabala y el Millonario no se olvidó de conmemorar dicha fecha.
Las redes oficiales del club publicaron un emotivo video donde se escucha a Amadeo hablando sobre la gente. “Yo viví años de gran placer donde defendí el arco de River y donde esta hinchada fabulosa que viene domingo tras domingo siempre me alabaron con sus aplausos, y eso es imborrable para que yo los recuerde siempre con cariño”, admitió el histórico arquero en su momento. Y el cuadro de Núñez cerró el video: “Fue el mejor porque llegaba a todas, con una grandeza que nos llega a todos”.
Amadeo fue más que un gran recuerdo; fue el precursor del arquero-jugador incorporando los pies a su repertorio en el arco. Le agregó a su presencia elegante una estética nueva que empezó en lo técnico con la pegada precisa de su empeine para salir jugando desde su área, o cómo se animaba a tirarse a los pies de los rivales para quitarles la pelota, o a sacar laterales, o gambetear a los adversarios.
Carrizo, para muchos el mejor arquero de la historia del fútbol argentino, vivió muchos momentos de gloria, desde ‘La Máquina’ de River de los años cuarenta hasta ‘La Maquinita’ de los ’50. Fue dueño de la valla invicta de la selección Argentina en la Copa de las Naciones de 1964, pero también afrontó duras rachas como la de 11 de los 18 años sin títulos con la banda roja entre 1957 y 1968; o la tremenda goleada en contra ante Checoslovaquia en el Mundial de Suecia de 1958 (6-1) que le generó la salida del equipo nacional por varios años.
Nacido en Rufino, Santa Fe, el 12 de junio de 1926, Carrizo llegó a probarse a Núñez tras más de 15 horas de viaje en un tren nocturno. Debutó en Primera el 6 de mayo de 1945 a los 18 años, aunque se quedó con la titularidad en 1948, y vivió una seguidilla de títulos hasta 1957 (siete campeonatos argentinos), y luego, una dura época en la que su equipo merodeaba el primer lugar pero no pudo conseguirlo entre 1957 y 1968, cuando emigró al Club Millonarios de Bogotá hasta que se retiró en 1970.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los detalles desconocidos de la vuelta de Diego Armando Maradona al fútbol argentino en 1993
A 32 años de su arribo a Newell’s, todo lo acontecido: por qué no fue a Boca, el otro equipo que peleó por tenerlo y la injerencia de Julio Humberto Grondona en el asunto

La historia de amor de Leandro Paredes y Camila Galante: por qué ella fue clave para concretar la vuelta a Boca
El volante de la selección argentina le agradeció a su pareja, quien también se emocionó en la Bombonera en una tarde-noche inolvidable

La lapidaria crítica del campeón argentino que desafió a Tyson: “Es un gallina, por eso pelea con un Youtuber”
Walter “El Bombardero de Beccar” Masseroni guarda consigo una impactante historia, y también un sueño que lleva casi cuatro décadas. Los detalles

Los lazos eternos de Senna con Argentina: competencias de karting, un podio con Reutemann, su idilio con Fangio y la única visita al Autódromo de Buenos Aires
El tricampeón mundial tuvo amigos argentinos desde sus inicios. Sus vuelos transpolares para visitar el país. La cena con el Chueco, el trunco encuentro con Michael Jackson y otras anécdotas

Humberto Mariles, el ídolo olímpico acusado de narcotráfico
Su historia está llena de claroscuros. Bicampeón olímpico, alcanzó el estatus de héroe nacional. Nadie ha podido replicar sus hazañas. Pero en su faceta de militar poderoso e influyente, fue encarcelado y acusado de narcotráfico
