
En todos los deportes hay leyendas que competencia tras competencia siguen agrandando su legado. Como existe un Lionel Messi en el fútbol o un LeBron James en el básquet, por el lado de los motores el nombre de Stéphane Peterhansel sigue agigantando su vitrina en cada Rally Dakar que le toca participar. Nuevamente, en la edición 2021, fue el mejor de la prueba en categoría autos.
El piloto francés conquistó por decimocuarta vez el mítico certamen, seis veces en moto (1991, 1992, 1993, 1995, 1997 y 1998) y ocho en coche (2004, 2005, 2007, 2012, 2013, 2016, 2019 y 2021), justamente 30 años después de la primera ocasión. Además, logró un hito inédito que será muy difícil o imposible de igualar a futuro: ganó las tres eras del rally que fueron celebradas en América del Sur, África y Asia.
Apodado como ‘Monsieur Dakar’, salió campeón habiendo ganado una sola etapa del circuito (la novena) y desde aquel momento no se bajó del liderato hasta el final de la carrera. La regularidad y la constancia premió a Peterhansel que superó a clásicos contrincantes como el saudí Nasser Al-Attiyah o el español Carlos Sainz quienes ganaron varios días, pero acumularon muchos problemas que se reflejaron en el contador de tiempo.

Stéphane llegó a la etapa culmine con 15 minutos de ventaja sobre el piloto saudí y, en los 200 kilómetros finales que consistía el capítulo final, había que bordear el Mar Rojo con un interesante grado de dificultad. Sin ningún tipo de inconvenientes, el top 3 de la competencia en categoría autos llegaron a la meta prácticamente a la vez por el orden de salida de la etapa donde Sainz fue el ganador de la misma, pero el francés llegó tercero pero se lleva la corona del rally más difícil del mundo.
Feliz por haber logrado el objetivo, el multicampeón francés explicó por qué esta ocasión es especial a las demás. “Ganar una 14ª vez era importante, porque este año se cumplen 30 años de mi primera victoria en el Dakar en motos. Encima soy el único que ha ganado en los tres continentes”, señaló entre risas de felicidad Peterhansel. Y agregó: “La presión sigue siendo igual de fuerte. Cada carrera es igual de difícil de ganar y siempre hay que darlo todo, hay que dominarlo todo, hay que tener un buen coche, un buen equipo. Y, al final, el error es humano y aunque consigamos todo lo demás, es fácil cometer un error”, concluyó en charla con la organización.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
El antecedente de la rebeldía de Colapinto: el recuerdo del polémico triunfo de Lole Reutemann en Brasil en 1981
El santafesino también desobedeció a su equipo, pero le valió un triunfo y la punta del campeonato. Le mostraron el recordado cartel Jones-Reut y empezó una guerra interna en Williams que terminó con la pérdida del título

Los detalles desconocidos de la vuelta de Diego Armando Maradona al fútbol argentino en 1993
A 32 años de su arribo a Newell’s, todo lo acontecido: por qué no fue a Boca, el otro equipo que peleó por tenerlo y la injerencia de Julio Humberto Grondona en el asunto

La historia de amor de Leandro Paredes y Camila Galante: por qué ella fue clave para concretar la vuelta a Boca
El volante de la selección argentina le agradeció a su pareja, quien también se emocionó en la Bombonera en una tarde-noche inolvidable

La lapidaria crítica del campeón argentino que desafió a Tyson: “Es un gallina, por eso pelea con un Youtuber”
Walter “El Bombardero de Beccar” Masseroni guarda consigo una impactante historia, y también un sueño que lleva casi cuatro décadas. Los detalles

Los lazos eternos de Senna con Argentina: competencias de karting, un podio con Reutemann, su idilio con Fangio y la única visita al Autódromo de Buenos Aires
El tricampeón mundial tuvo amigos argentinos desde sus inicios. Sus vuelos transpolares para visitar el país. La cena con el Chueco, el trunco encuentro con Michael Jackson y otras anécdotas



