
La infancia y la adolescencia son un depósito de recuerdos imborrables dentro de las historias de El viento distante, una colección de 14 cuentos escritos por el escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939 - 2014).
Esas nociones tempranas de la vida humana son exploradas en los relatos de esta compilación, aunque no en todos. Los otros temas son diversos: el salvajismo y el dolor como espectáculo humano, los encontronazos entre la racionalidad y los fenómenos sobrenaturales, la historia de México como huracán de la violencia, la manipulación religiosa o la reinvención de los mitos.
El pasado es el gran tópico de estos relatos de JEP. El pasado individual y el pasado colectivo que se reinventan - y reescriben - a través del recuerdo. En un solo camino confluyen la memoria histórica y la memoria personal. Dentro de estas historias, los pequeños sucesos de la infancia se convierten en grandes acontecimientos y los sucesos portentosos contraen su falsa grandeza o se reducen a una visión de miniatura.
El viento distante del título se refiere precisamente a eso: la memoria como inevitable enlace con el pasado, con la vivencia humana que se cree está perdida en los tiempos remotos, aunque también late en las experiencias del presente y el futuro.

Parece ser que con este libro, JEP quiso dejar en claro dos grandes ideas: la primera es que la juventud de las personas es un territorio inagotable que en realidad nunca muere mientras persistan los recuerdos. La segunda, que la historia del país no se escribe en mayúsculas mientras se haya permitido el abuso, la muerte sanguinaria y el despojo.
Además, estos cuentos del ganador del Premio Cervantes están escritos con su característico estilo sencillo, ágil, divertido y mordaz presente en otras obras clásicas de su autoría como El principio del placer (1972) y Las batallas en el desierto (1981).
Los relatos sobre la infancia y adolescencia
El cuento que abre esta antología es “El parque hondo”, que tiene como protagonista a Arturo, un niño al que abandonaron sus padres por circunstancias inciertas y vive con su tía Florencia. Arturo comienza a desprenderse del hermetismo hogareño cuando se adentra en el misterioso parque hondo (quizás alude al Parque Hundido de la colonia Benito Juárez de la Ciudad de México). En compañía de su amigo Rafael, trata de explorar qué hay más allá de las normas que su tía le ha inculcado y descubre la adrenalina y el temor fruto de sus decisiones impulsivas.
La juventud como fuente de descubrimientos continúa en “La cautiva”, un hermoso relato que comienza con un temblor que sacude al pueblo. Ante las supersticiones y temores naturales de los alumnos de una escuela, el profesor insiste en que todo tiene una explicación racional. Tras el sacudimiento, tres amigos deciden visitar un convento del siglo XVI para jugar en él y visitar sus celdas, donde encuentran el cuerpo de una antigua mujer momificada.
“Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto. Tenías catorce años, ibas a terminar la secundaria”. Así comienza el entrañable relato “Tarde de agosto”, cuyo protagonista experimenta por primera vez las desazones universales del amor prohibido. El adolescente de esta historia está desamparado y solo cuando encuentra en su prima Julia el centro de sus pasiones. Esa tarde inolvidable, decide acompañar a Julia y su novio Pedro a visitar un convento que está en los alrededores de la ciudad.

En “Aqueronte”, cierta tarde de lluvia una muchacha entra a un café. Mientras escribe palabras misteriosas en una libreta, cruza miradas con un joven que la observa desde la terraza del local. En esta historia se sugiere el nacimiento de un posible amor inesperado.
Por su parte, en “El castillo en la aguja” la historia se desarrolla durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, presidente de México de 1946 a 1952. El protagonista es Pablo, un niño pobre que invita a Gilberto, su amigo proveniente de familia adinerada, a una casa que en realidad no es suya. Sin embargo, Pablo desea quedar bien con Gilberto y sus padres mientras demuestra un estatus social del que carece. El relato habla también sobre la inocencia y los anhelos del niño por pertenecer a un grupo.
El mismo tópico, aunque visto desde la frustración adolescente, aparece en “La reina”, donde la joven Adelina vive frustrada porque Óscar, su hermano, la critica por su complexión robusta. Sin embargo, ella simplemente desea sentirse hermosa durante el día del evento de disfraces al que acudirán sus amigas y compañeros de la escuela. Se maquilla, se riza las pestañas y se pone un vestido, aunque el mundo cruel se vuelque contra sus aspiraciones de belleza.
En “No entenderías” la inocencia vuelve a protagonizar las angustias de un niño que quiere entender qué es el bien y el mal. Le pregunta a su papá si una turba de niños - como él - que golpean a otro párvulo son realmente malvados o si todo lo que aparece en televisión es indigno de verse. El padre, entre vacilante e inquieto, no sabe cómo explicarle a su pequeño infante la complejidad del mundo moderno.
“El viento distante”, cuento que le da título al libro, es el más complejo de todos de esta compilación. Un personaje sin nombre ni atributos concretos narra el día en que visita con Adriana la feria desolada de una aldea. La “atracción” que captura su atención es el deprimente espectáculo de la niña Madreselva, quien supuestamente se convirtió en tortuga por desobedecer a sus mayores.
Cuentos de crítica social e histórica
JEP mira con perspicacia las ironías y tragedias de la historia nacional y universal. “Parque de diversiones” es un cuento armado de breves capítulos en los que la naturaleza es la protagonista. En el primero los visitantes de un parque de atracciones se emocionan al contemplar cómo una elefanta da a luz: “La muchedumbre regocijada con el dolor de la elefanta admira el nacimiento de una bestia monstruosa, llena de sangre y pelo, que se asemeja a un elefante”. El resto de episodios van de la ferocidad propia de la vida salvaje que arrasa con todo a la construcción del mundo humano como pregunta filosófica.

Por su lado, “La luna decapitada” es un brillante y mordaz relato sobre la revolución mexicana, protagonizado por un militar ficticio llamado Florencio Ortega, quien se regocija al decapitar a sus enemigos de guerra. Además de la historia, el cuento hace alusión al mito de la diosa azteca de la luna Coyolxauhqui, figura mitológica importante en el nacimiento de Huitzilopochtli, dios de la guerra y el sol. El absurdo de la violencia bélica también aparece en “Civilización y barbarie”, pero desde el lado de la guerra de Vietnam.
El tema del mito también protagoniza “La virgen de los veranos”, uno de los mejores cuentos de esta colección en donde un hombre y una mujer inventan que se apareció la Virgen en un pueblo, a la manera en que la Santa Madre hizo presencia frente a Juan Diego en 1531. Los falsificadores del mito se aprovechan de la gente devota de la Virgen y sus milagros.
En “Jericó”, una persona llamada H extermina a un pueblo de hormigas que viven en completa tranquilidad, mientras que el título y la historia hacen referencia a la mítica ciudad bíblica.
Finalmente, “Algo en la oscuridad” cuenta la historia de Ester y su esposo, quienes se ven obligados a mudarse porque las fábricas están acaparando el espacio urbano. Sin embargo, cuando llegan a su nueva casa descubren que los antiguos habitantes dejaron todas sus cosas y que extrañas apariciones suceden durante la noche.
Las publicaciones de El viento distante

La publicación original de este libro es de 1963 en Ediciones Era, una de las casas editoriales más importantes de la obra de José Emilio Pacheco. Sin embargo, la versión más leída actualmente es una edición ampliada y corregida que publicó el autor en 1969, en la que se añadieron 8 relatos escritos entre 1958 y 1965.
Ediciones Era se encargó de reimprimir la edición del 69 hasta el año 2018, pero este 2025 el sello editorial Tusquets, perteneciente al grupo Planeta, se encargó de reeditar la obra completa del escritor mexicano.
Últimas Noticias
Kleber Mendonça Filho, el director brasileño consagrado en el Festival de Cannes
El realizador nacido en Recife recibió el premio a “mejor director” por “El agente secreto”, otra película del cine de su país -como “Aún estoy aquí”- que vuelve a los oscuros días de la dictadura militar de los años 70

De “Narcos” a triunfar en Cannes, la transformación de Wagner Moura
El actor brasileño, conocido mundialmente por personificar a Pablo Escobar en la famosa serie, conquista el festival francés por su actuación en “El agente secreto”, de Kleber Mendonça Filho

Jafar Panahi, triunfador en Cannes: el director iraní disidente que vive por y para el cine
Su película “It was just an accident” (Solo fue un accidente"), una irónica reflexión sobre la vida cotidiana bajo un régimen autoritario, se llevó el premio mayor del festival de cine más famoso del mundo

Cannes supera un gran apagón y se prepara para la gala de la Palma de Oro
El festival anuncia sus ganadores en un día que comenzó accidentado, con un gran corte de energía eléctrica. Las películas de la española Carla Simón y el brasileño Kleber Mendonça Filho son favoritas para triunfar

Bob Dylan, un enigma que desafía el tiempo y sigue rodando
La estrella de rock que es premio Nobel de Literatura y a la vez, uno de los artistas más enigmáticos de todos los tiempos, cumple 84 años en plenitud. Este fin de semana se presenta en un festival en el estado de Washington
