
¿Quién hubiera imaginado que el hijo de un zapatero humilde que escapó de casa en la adolescencia dispuesto a hacer fortuna como actor y cantante sería el motivo de la celebración de los libros infantiles y juveniles en todo el mundo? Mucho se habla de clásicos como ‘La sirenita’, ‘El patito feo’, ‘La reina de las nieves’ o ‘El traje nuevo del emperador’, pero poco se sabe de Hans Christian Andersen, el escritor danés de orígenes humildes que, con poco o nada en los bolsillos, a los catorce años salió de casa para buscar nuevas oportunidades y darle rienda suelta a sus sueños artísticos para terminar escribiendo muchas de las más célebres historias infantiles de todos los tiempos.

Pues bien, el 2 de abril de 1805, día del nacimiento de este ícono de la literatura, es el punto de partida para la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, establecido desde el 2 de abril desde 1967 por iniciativa de la periodista y escritora alemana, Jella Lepman, célebre por fundar en Múnich la Biblioteca Internacional de la Juventud, considerada la más grande e importante biblioteca de literatura infantil y juvenil del mundo, fundadora de IBBY (International Board on Books for Young People) en español Organización Internacional para el Libro Juvenil, una organización civil sin fines de lucro que enfoca su labor en la promoción de la lectura en el mundo con el objetivo de generar transformaciones sociales que hagan posible una cultura alrededor de la literatura de una manera analítica, que estimule la creatividad de una manera incluyente, siendo parte activa de la cotidianidad de comunidades, niños, niñas, adultos de todas las edades, familias y grupos étnicos por medio de diversos proyectos e iniciativas para revelar su valor como herramienta de transformación cultural.

Miles de organizaciones en todo el mundo se unen a esta conmemoración por medio de actividades como premiaciones a autores y obras destacadas en este género, concursos de escritura, inauguraciones de bibliotecas, lanzamientos literarios para los niños y jóvenes, así como todo tipo de comunicaciones que estimulen y fomenten el hábito de la lectura y destaquen sus beneficios en la vida de la niñez y la juventud desde las grandes ciudades, hasta los territorios sin acceso a la educación.
Anualmente la IBBY organiza esta festividad entorno a una temática invitando a un autor o autora representativo a escribir un mensaje a los niños y niñas del mundo, acompañado de la ilustración de un artista icónico para liderar el diseño de un afiche conmemorativo, esta imagen es usada en los cinco continentes en todo tipo de instituciones educativas, así como en bibliotecas públicas.

Para la conmemoración del año 2022, el país encargado de este homenaje es Canadá, con un póster diseñado por Julie Flett, autora e ilustradora Cree-Métis, grupo étnico de canadiense independiente de ascendencia mestiza; Flett es ampliamente conocida por su labor en la literatura infantil enfocada en culturas indígenas de Canadá, también es un referente en el mundo editorial por la escritura de libros como Birdsong y por sus ilustraciones en libros como ‘When We were Alone’ y ‘Little You’.
Últimas Noticias
El mexicano José Carlos Díaz, nuevo curador jefe del Pérez Art Museum
El curador quiere convertir al museo de Miami en una vitrina global para artistas latinos y emergentes, apostando por exposiciones frescas y narrativas innovadoras

La presentación del libro de Juana Libedinsky sobre Jane Austen fue un viaje en el tiempo y una celebración de la lectura
Acompañada por Guillermo Martínez y Tamara Tenenbaum, la autora de “Queremos tanto a Jane” creó una original atmósfera de época con música, baile, vestidos y hasta una tormenta de verano típicamente británica

Salman Rushdie: “No quiero ser una especie de gurú u oráculo”
Con la publicación de “La undécima hora”, su nuevo libro de ficción, el escritor británico-estadounidense de origen indio quiere distanciarse de cualquier figura de autoridad moral. “No tengo respuestas”, afirma

Ingenioso, divertido y humano: así es el nuevo disco de Rosalía
El nuevo álbum de la estrella española propone una escucha profunda y reflexiva, porque desafía la fragmentación que domina el consumo musical contemporáneo

“El mundo es malo, las calles son peligrosas y no se puede confiar en la gente”: sale en Argentina “La azotea”, aquella novela de Fernanda Trías
Aunque la autora uruguaya la escribió hace veinticinco años, recién ahora se hizo una edición local. La escritora, que acaba de ganar por segunda vez el Premio Sor Juana, habla con Infobae


