
Casi todo el mundo conoce los cuentos de los hermanos Grimm; incluso, muchas de estas historias han sido adaptadas decenas de veces a lo largo de la historia, sin mostrar los finales drásticos que en los relatos orginales tenían cada uno de sus personajes.
Estas historias han sido destacadas, no solo por la técnica narrativa, sino por la audaz manera de atrapar al lector, pero lo que pocos conocen es que Wilhelm Grimm era un destacado lingüista, que junto a su hermano Jacob, los famosos “hermanos Grimm”, tuvieron un inmenso aporte a la lengua alemana.
Wilhelm Karl Grimm, quien nació el 24 de febrero de 1786, tuvo que trasladarse a Steinau an der Strasse por el trabajo de su padre, que era funcionario. A partir de ese entonces asistió, junto con su hermano a la escuela en Kassel.
Al terminar sus estudios se inscribió en la Universidad de Marburgo para estudiar derecho, aunque al concluir su educación tuvo que regresar con su madre, pues con su asma y el padecimiento cardiaco que tenía le fue difícil encontrar empleo.
Esto hizo que desde 1806 empezara a reunir cuentos populares, junto a su hermano (conocidos en alemán como Märchen), iniciando con las leyendas, hasta que fueron publicaron.
De cuentos infantiles a la gramática

A pesar de que los hermanos fueron famosos por su colección de “cuentos de niños y del hogar”, también hicieron una aportación muy importante en la gramática alemana.
De las obras que publicó Wilhelm Grimm hay desde crítica sobre literatura y folclore medieval alemanes; Antiguas canciones de gesta danesas (1811); Leyendas heroicas alemanas (1829); La canción de Roldán (1838) y El antiguo idioma alemán (1851).
Ya en conjunto, los hermanos Grimm publicaron en 1854 el primer volumen del monumental Deutsches Wörterbuch, este diccionario inició en 1852 con 32 volúmenes y el primer volumen finalizó en 1854, aunque la obra completa vio la luz casi un siglo después, 1961.
La edición completa tiene treinta y dos volúmenes con 34 mil 824 páginas, pesa ochenta y cuatro kilogramos e incluye alrededor de 320 mil entradas, la tirada ascendía a unos pocos cientos.
A la muerte de Wilhelm, la academia de Berlín mencionó que “el 16 del pasado mes murió Wilhelm Grimm, miembro de la Academia, quien supo, como estudioso de la lengua alemana y recopilador de sagas y poesías alemanas, poner su nombre en alto. El pueblo alemán está habituado a pensar en él y nombrarlo junto con su hermano Jacob. Pocos hombres son tan queridos y venerados como los hermanos Grimm, quienes se afanaron y trabajaron en conjunto durante medio siglo”.
Cuentos populares

Cuando empezaron a realizar su recopilación para las historias populares establecieron una metodología para registrarlas. En 1815 fue cuando publicaron su primera edición, aún así no se quedaron ahí e iniciaron, nuevamente, la búsqueda y redacción de estos cuentos, hasta que en 1857 se llegó a publicar la séptima edición.
Los hermanos Grimm revisaron su colección numerosas veces y la aumentaron de 157 a más de 200 cuentos. Además de recopilar y publicar estos cuentos, los hermanos reunieron leyendas alemanas, por los cuales estos se conocieron cuando se algunas se llegó a popularizar con caricaturas y películas para niños.
Entre los cuentos que escribieron esta: Blancanieves, La Cenicienta, Barba Azul, Hänsel y Gretel, Rapunzel, La Bella Durmiente, El Gato con Botas, Elisa la lista, La fuente de las hadas, Juan sin miedo y Pulgarcito.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969

Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
La muerte del premio Nobel peruano marca el final de una camada de escritores brillantes, que hace más de seis décadas crearon el movimiento más importante de la literatura en español del siglo XX

Con Thatcher y contra Trump: Vargas Llosa y un pensamiento difícil de encasillar
Liberal, pero no conservador, atacaba el populismo pero defendía la legalización del aborto y las drogas. La mirada política de “Conversación en La Catedral”

Chimamanda Ngozi Adichie: “A las mujeres se las juzga con más dureza cuando son egoístas o tienen ambición”
Tras 12 años, la exitosa escritora nigeriana, cuya obra se publica en más de 50 idiomas, regresa con la novela “Unos cuantos sueños”, en la que narra las historias de cuatro mujeres que cuando emigran a Estados Unidos
