
Al cumplirse 83 años de la muerte del poeta español Antonio Machado, en Colliure (Francia), se develan nuevos detalles de la vida y obra de uno de los más destacados autores del grupo literario conocido como “Generación del 98″, que buscaba elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espíritu y dignidad distintos, contribuyendo, por medio de las letras, a la solución de sus problemas.
Uno de los últimos textos que se conocen de Machado, la obra de teatro ‘La diosa Razón’, coescrita con su hermano Manuel, ha sido presentada en el Instituto Cervantes junto con el libro ‘El buzón de los Machado’. El Instituto Cervantes a través de su subdirector de Cultura, Ernesto Pérez Zúñiga y la Fundación Unicaja, representada por su director de Actuaciones Socioculturales, Rafael Muñoz Zayas, presentaron las obras en un proyecto que se inició en 2019 con la inauguración de la exposición ‘Los Machado. Fondos de la Colección Fundación Unicaja’.

Con la presentación pública de ‘La diosa Razón’ se recupera la última pieza escrita conjuntamente por ambos hermanos, poco antes del estallido de la Guerra Civil, y gira en torno a la trama amorosa de Teresa Cabarrús durante la revolución francesa, un personaje femenino, enigmático y sorprendente que durante la Revolución aparece como una leyenda entre lo licencioso y lo fascinante, fue catalogada como “una belleza que iluminaba todo a su paso”.

El primer borrador de la obra es de junio de 1934 como síntesis de Antonio Machado resumiendo la vida de esta mujer: una española que juega un papel fundamental en la Revolución Francesa, en la vida de muchos nobles y que se convierte, junto La prima Fernanda, La condesa de Benamejí, o La Lola se va a los puertos en otra mujer de gran relevancia. En la exposición que fue inaugurada se pueden apreciar documentos expuestos que dejan entrever la estrecha relación que Antonio y Manuel mantuvieron a lo largo de su vida, y cómo ese cariño y el compromiso de ambos por la literatura los llevó a escribir obras de teatro juntos. Leer con atención los manuscritos expuestos, una selección de los 4.750 documentos, adquirida por los herederos de la familia es recrear la biografía dispar de ambos.

Existen en este lote de hallazgos cartas que el autor de Juan de Mairena remite a su madre y donde se transparenta la estrecha relación que mantuvo con ella. Cuando el poeta contrae matrimonio con Leonor Izquierdo en Soria, donde ejercía de profesor de gramática francesa, la joven remite una carta a su suegra contándole sus esfuerzos por recobrar la salud. Leonor muere y su esposo, sumido en la desesperación, se recluye en Baeza donde confía a Unamuno la situación de postración en la que quedó.
Con el pasar de los años, se continúan editando sus poemarios y se siguen revelando datos y anécdotas, como aquellas cartas con Guiomar, entre Madrid y Segovia, donde ambos se confiesan su amor. Pero la vida de don Antonio parecía predestinada a la frustración. No queda a la vista, pero hay en la exposición un sentimiento de dolor que es difícil disimular.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Lina Meruane: “Siempre quise ser vieja, cumplir años es ganarle tiempo a la muerte”
La autora chilena creía que iba a partir antes de los 30. Pero dice que no es cierto que sea “más lista” con los años. Y que se aburre con las cosas entretenidas. Está participando en el festival literario Filba

Jude Law: “Interpretar a Vladimir Putin fue aterrador y emocionante a la vez”
El actor británico personifica al líder ruso en la película basada en la novela de Giuliano Da Empoli, un texto de moda para la real politik del siglo XXI. “Un punto de vista realmente inteligente y perspicaz”, afirma

Mircea Cărtărescu contra la Inteligencia Artificial: “Un escritor no debería usarla nunca”
El premiado autor rumano defiende la autenticidad en la creación artística y afirma, tajante, que no debe interceder la tecnología: “No es admisible. Es una especie de plagio, un robo literario”

El secreto de Fernando Botero para la evolución de su estilo volumétrico está aquí
Tres obras exhibidas del gran artista colombiano exhibidas en el museo de Bogotá que lleva su nombre, destacan por una reinterpretación audaz del canon clásico

Festival de San Sebastián: Camila Plaate ganó el premio a la mejor interpretación de reparto por “Belén”
Visiblemente emocionada, la actriz argentina dedicó el galardón “al movimiento de mujeres que logró la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”
