
Para Mauricio Vásquez, los negocios independientes y que usualmente son de poca envergadura, dedicados a prácticas como el crossfit y el boxing, así como los gimnasios medianos con una, dos o hasta cuatro sedes de entre 500 y 1500 metros cuadrados, fueron los más afectados por el cierre de casi seis meses, decretado por el Gobierno Nacional como consecuencia de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.
Muchos de estos negocios que se dedicaban al deporte en Bogotá no pudieron llegar a acuerdos con sus arrendatarios y según Vázquez, debido a que en el sector hay pocas facilidades para adquirir créditos, muchos gimnasios tuvieron que vender sus instrumentos, accesorios y máquinas. La revista Semana, asegura que se estima que 15 mil trabajadores se quedaron sin empleo debido a esta crisis y que “muchos emprendedores reportan que sus arrendatarios les han comenzado a cobrar de manera retroactiva los arriendos que dejaron de pagar”.
Esto se debe, a que los ingresos ya no serán los mismos, ya que el aforo máximo permitido en los gimnasios es de 50 personas, por lo que para muchos negocios, los ingresos recibidos con esta afluencia de clientes, no puede sostener los gastos que representa tener a flote este tipo de actividad económica.
Debido a la emergencia, surgieron gremios como el de Gimnasios Unidos por Colombia, que se pronunció afirmando que son parte de la solución y no del problema. Entre sus pedidos, demandan que no los estigmaticen con temas de belleza, ya que ellos contribuyen a la salud y son una fuente de empleo, además aseguran que no han recibido ayudas y que hay negligencia en referencia al sector.
Cálculos aproximados arrojan que más de 50.000 personas trabajan en este sector económico. Según el gremio abanderado, lo único que exigen es que los dejen trabajar.
Últimas Noticias
Cinco libros fundamentales para conocer la obra de Vargas Llosa... y un cuento que dio que hablar
El Premio Nobel, que murió este domingo, es uno de los grandes maestros de la literatura contemporánea. Sus novelas siempre mostraron ideas y una mirada sobre el mundo.

El brutal asesinato de la abuela y la tía abuela de Fito Paéz, en un libro que bucea en la etapa más oscura del músico argentino
En “Hay cosas peores que estar solo”, Federico Anzardi narra en detalle los años más difíciles del artista. El autor contó cómo llevó a cabo la ardua tarea de investigación que incluyó unas 80 entrevistas

8 libros para acercarse a la obra de Eduardo Galeano
Se cumplen 10 años de la muerte del escritor uruguayo, uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda latinoamericana. Momento oportuno para señalar varios hitos de su producción literaria

Rudolf Nureyev, el bailarín magnético que hizo una obra de arte de su extraordinaria vida
Hace 85 años nació en Siberia, entonces Unión Soviética, una de los talentos artísticos más grandes del siglo XX. Revolucionó la danza y la popularizó a escala global. Desafió al poder de su país y pidió asilo en Francia, en un cinematográfico episodio que pasó a la historia
Un libro para recomendar: “Una guía sobre el arte de perderse”, de Rebecca Solnit
¿Hay relación entre la creatividad y el temor a lo desconocido? ¿Por qué extraviarse puede ser esencial? A partir de experiencias relatadas por sus protagonistas, la escritora estadounidense reflexiona en una serie de ensayos
