
Fundada en 1951, Cahiers du cinema es una revista francesa semanal dedicada al mundo cinematográfico que cuenta con una extensa trayectoria y prestigio mundial. Por estos días está en boca de todos por un conflicto interno que pone en juego todo el valor acumulado hasta ahora. Sus periodistas han decidido renunciar. Y lo hicieron todos.
A finales de enero, un grupo de inversores adquirió este medio —Cahiers du cinema podría ser traducido al español como “Cuadernos de cine”— que supo tener entre sus filas a leyendas como Jean-Luc Godard y Francois Truffaut. Este grupo, ahora dueño de la revista, está formado por productores de cine.
En un comunicado, los quince redactores y editores anunciaron su renuncia debido a lo que consideran una incompatibilidad en la independencia de la revista. “Los nuevos accionistas incluyen ocho productores que crean un conflicto de intereses para una publicación crítica (...) Cualesquiera que sean los artículos publicados, habría una sospecha de interferencia”, se lee.

En el grupo inversor se encuentran, según publicó Le Monde, Grégoire Chertok (banquero de Rothschild), los empresarios Marc Simoncini y Xavier Niel (accionista personal de Le Monde), pero también ocho productores: Pascal Caucheteux (creador de Why Not Productions), Toufik Ayadi y Christophe Barral (quien produjo la película Los Miserables, por ejemplo).
“Es una contradicción absoluta”, dijo Jean-Philippe Tessé, editor adjunto y periodista de Cahiers du cinema durante diecisiete años, en diálogo con Le Monde. Además, aseguran los trabajadores, el perfil de los empresarios contrasta con la línea izquierdista de la revista, que protestó contra el “tratamiento mediático de los chalecos amarillos”. “¿Sería posible un artículo así hoy? ¡Claramente, no!”, manifestó Tessé.
Los periodistas que dicidieron renunciar también manifestaron estar en desacuerdo del deseo de los nuevos dueños: convertir la crítica cinematográfica en una lectura más relajada de “de moda”. “Cahiers du cinema siempre ha estado comprometido, tomando posiciones claras”, dice el comunicado.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Cinco libros fundamentales para conocer la obra de Vargas Llosa... y un cuento que dio que hablar
El Premio Nobel, que murió este domingo, es uno de los grandes maestros de la literatura contemporánea. Sus novelas siempre mostraron ideas y una mirada sobre el mundo.

El brutal asesinato de la abuela y la tía abuela de Fito Paéz, en un libro que bucea en la etapa más oscura del músico argentino
En “Hay cosas peores que estar solo”, Federico Anzardi narra en detalle los años más difíciles del artista. El autor contó cómo llevó a cabo la ardua tarea de investigación que incluyó unas 80 entrevistas

8 libros para acercarse a la obra de Eduardo Galeano
Se cumplen 10 años de la muerte del escritor uruguayo, uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda latinoamericana. Momento oportuno para señalar varios hitos de su producción literaria

Rudolf Nureyev, el bailarín magnético que hizo una obra de arte de su extraordinaria vida
Hace 85 años nació en Siberia, entonces Unión Soviética, una de los talentos artísticos más grandes del siglo XX. Revolucionó la danza y la popularizó a escala global. Desafió al poder de su país y pidió asilo en Francia, en un cinematográfico episodio que pasó a la historia
Un libro para recomendar: “Una guía sobre el arte de perderse”, de Rebecca Solnit
¿Hay relación entre la creatividad y el temor a lo desconocido? ¿Por qué extraviarse puede ser esencial? A partir de experiencias relatadas por sus protagonistas, la escritora estadounidense reflexiona en una serie de ensayos
