
En la mañana del viernes 13 de enero, los vecinos del asentamiento indígena wayúu de Puerto Caracol, zona rural del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, encontraron una hoguera con varios cuerpos humanos calcinados. El estado de los cadáveres ha impedido su plena identificación, pero las autoridades aseguran que ya están localizando a los responsables.
“En el lugar de los hechos, unidades de la policía dan cuenta de la existencia de unos restos calcinados y en coordinación con el CTI de la Fiscalía General de la Nación, se adelantan las acciones propias de la inspección técnica del lugar y los restos encontrados”, dijo el comandante de Policía de La Guajira, coronel Edwin Vargas Pitacuar.
Según los indígenas del sector, la noche anterior notaron el paso de un vehículo por la zona. Después, vieron una columna de humo y temieron un incendio, por lo que se acercaron. Los restos fueron encontrados en una trocha que conduce al poblado pesquero, ubicado sobre la margen derecha de la vía que comunica a Riohacha con Santa Marta, a unos cinco minutos de la capital guajira.
“No se sabe si son dos o tres cadáveres incinerados en el sector de la salida de Riohacha a Santa Marta. Estamos esperando que llegue una comisión de la Fiscalía para que realicen la diligencia de inspección de cadáver”, dijo el secretario de Gobierno de Riohacha, Leandro Mejía Díaz.
“Será una comisión especial de investigadores judiciales de Bogotá quienes traten de establecer cuántas son las víctimas, si son dos o son tres, pues debido a la conflagración los cuerpos quedaron esparcidos y reducidos a cenizas. Además de determinar de qué género son las personas calcinadas”, aseveró una fuente al portal Zona Guajira.
“El comando del departamento dispuso de funcionarios de inteligencia y de investigación criminal encargado de adelantar las labores de recolección de elementos probatorios y evidencias físicas que permitan determinar los factores de tiempo, modo y lugar para esclarecer lo sucedido y dar con la captura de los responsables”, concluyó el coronel Vargas.
Población indígena fue la más violentada en 2022
Los pueblos indígenas de Colombia han estado condenados a vivir de cerca los impactos del conflicto armado y la violación sistemática de los derechos humanos, a nivel individual y colectivo. Son 81 las comunidades indígenas que habitan el país, concentran a 785.356 personas y representan el 1.83 % de la población nacional. No obstante, casi el 90 % de los asesinatos a líderes indígenas están en la impunidad.
Aunque las cifras han bajado en los últimos 20 años, los pueblos indígenas fueron los más afectados por hechos de violencia durante 2022. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), de los 189 líderes sociales asesinados el año pasado 42 corresponden a líderes indígenas.
Hay que recordar que la población indígena se concentra principalmente en La Guajira (20%), Cauca (16%), Nariño (10,8%) y Córdoba (10,6%). Precisamente fue Cauca el departamento que más se vio afectado, pues presentó el 32% de los asesinatos a líderes indígenas. La defensa de su territorio es la principal causa de liderazgo de estas comunidades.
Aunque desde hace un tiempo para acá, tanto la sociedad como algunas instituciones del Estado, han venido reconociendo el derecho político y cultural de los pueblos indígenas, aún falta mucho camino para que sean respetados sus derechos humanos. El 19 % de las personas víctimas del conflicto armado son indígenas, según cifras del Ministerio de Salud.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
