
Arranca el 2023 y con ello muchos de los trabajadores comenzarán a devengar un poco más en su retribución salarial. Como todos los años, las naciones hacen ciertos ajustes económicos, y entre esos aumentan los sueldos, y para este año había un punto importante para determinar el ajuste y era la inflación. Para el caso de Colombia, este concepto estaba en sus márgenes más altos de la historia, es por eso que el gobierno tomo ciertas medidas para intentar controlar el impacto de ese fenómeno, y esto terminó siendo fundamental para determinar cuál sería la tarifa para los trabajadores. Si se compara 1.160.000, frente a lo que reciben los empleados de Latinoamérica, la nación es una de las que menos le estaría retribuyendo a los laboristas.
El incremento del 16 %, si lo vemos desde ese valor, es muy significativo, de hecho, el segundo más alto de la región, solo superado por México, que lo aumentó el 20 %; y es que el promedio estuvo entre el 6 % y 9 %, aunque según algunos datos compilados por Bloomberg, países como Venezuela, Perú, República Dominicana y El Salvador no registraron variación, hasta la fecha.
Pero, para determinar cuál sería la nación con el mejor salario, pues cada país tiene su propia divisa, lo que se hace es estandarizarlo en un valor de referencia internacional, que para el caso sería el dólar. Así las cosas, varios son los cambios, frente a lo que se presentaba en el 2022. Colombia que estaba dentro de los 5 primeros con mayor retribución, ahora está en los últimos lugares.
Si se fija con la Tasa de Representativa del Mercado con la que se abrió el 2023, ese 1.160.000 pesos equivale a 242 dólares, siendo este uno de los valores más bajos junto con el de Venezuela $ 8 USD, Argentina $ 189 USD y República Dominicana $ 205 USD.
En contraste, el ranking lo estaría liderando Costa Rica, con 603 dólares, país donde el aumento no fue superior a su cifra de inflación acumulada, detalle no menor, pues muchos otros lo dejaron por encima de esa referencia, lo sigue Chile con $ 475 USD, tercero Uruguay con $ 540 USD y cuarto Ecuador con $ 450 USD.

Salarios mínimos vs inflación, un enfrentamiento que lo van ganando los encarecimientos
La situación monetaria internacional tuvo unas fuertes repercusiones durante el año 2022; y que tuvo unas serias implicaciones en el poder adquisitivo de las personas, esto teniendo en cuenta que la inflación creció de tal manera que los consumidores tuvieron que restringirse, incluso, en la compra de ciertos alimentos, como se vio en Colombia.
Si ampliamos el espectro al nivel Latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó un documento a mediados del año pasado, donde se estimaba que la inflación regional estaba en el 8,4 %, prácticamente el doble del promedio registrado durante la pasada década.
Es por eso que en un documento más reciente, la entidad vaticinó una desaceleración, dando cuentas que los incrementos salariales, en vez de ser una ayuda, podría ser contraproducente en las consecuencias del fenómeno inflacionario:
En el informe anual “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” aseguran que el crecimiento de este 2023 será solo de la tercera parte de lo que se tenía previsto. Es por esto que la recomendación es dinamizar la inversión y productividad, la cual ayude a atender las demandas sociales; entre otros temas que reduzcan las brechas, y así mismo mitigue los impactos de la situación monetaria internacional.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
