
Las remesas, después del petróleo, son el segundo ingreso más importante del país y, de paso, el salvavidas de los colombianos asfixiados en materia económica cuando se habla de inflación, desempleo, informalidad y desaceleración o recesión.
No obstante, gracias a la subida del dólar, que llegó a superar de manera histórica la barrera de los 5.000 pesos en octubre pasado, quienes recibieron estos giros los aprovecharon de gran manera, debido a que les rindió más y, por supuesto, solventaron necesidades familiares y financieras.
De acuerdo con el Banco de la República, este año el departamento que más recibió este tipo de ingresos fue el Valle del Cauca. A este entraron 1.991 millones de dólares durante los 10 primeros meses de 2022, que representan el 26 % de remesas nacionales, que en total llegaron a los 7.766 millones de dólares.
Antioquia y Cundinamarca siguen en el escalafón, pues cada uno representa el 17 % de participación.
El Banco de la República indicó que al cierre de este año a Colombia podrían llegar hasta 9 millones de dólares y podría superar lo registrado en 2021, cuando se ubicó en 8,6 millones de dólares.
El Emisor también precisó que los lugares de donde proviene la mayor parte de los giros que llegan a Colombia son Estados Unidos, España y Chile, con una participación de 55 %, 14 % y 6 %, respectivamente.
Gran aporte al PIB
Recientemente, la country manager en América Latina de WorldRemitla, Paula Valle, contó a Infobae Colombia cómo estas transferencias aportan en el Producto Interno Bruto (PIB) e incluso, pueden llegar a ser un sistema de ahorro para quienes migran del país.
La experta también aseguró que la llegada de dinero del exterior es clave para la economía colombiana.
En América Latina
En los primeros nueve meses de 2022 -la última información disponible con respecto al mismo período del año anterior- las remesas a la región crecieron un 9,3 % a cerca de 142.0000 millones de dólares, el mayor alza a nivel mundial en comparación con otras regiones, de acuerdo con el Banco Mundial (BM). El mayor crecimiento, de un 45%, se dio en Nicaragua, seguido por Guatemala, con un 20 % de aumento en las remesas recibidas; México, con un 15 %, y Colombia, con un 9 %.
Ese crecimiento, no obstante, sería inferior al 26 % registrado para todo 2021, un récord que no se observaba desde hacía una década. Para el próximo año el BM vaticina que el crecimiento de las remesas se desaceleraría a un 4,7 %, la mitad de este año, sobre todo por la caída de la actividad económica estadounidense.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
