Tasas de interés dejarían de subir en Colombia, aseguró el presidente de la Junta del Banco de la República

Esta medida adoptada por el emisor para controlar los efectos que ha traído la inflación podría dejar de incrementarse, esto por la desaceleración que se presentaría en la economía, aunque no descartan que seguirían aumentando ciertas tarifas

Guardar
En 2023 comenzarían a bajar
En 2023 comenzarían a bajar los precios y tarifas, esperan desde el Banco de la República REUTERS/John Vizcaíno

El 2023 será un año donde se presentarán varios cambios en la economía, aunque para algunos se notará una desaceleración, que es lo presupuestado por el gobierno colombiano y como lo ha referenciado muchas veces el ministro de hacienda y crédito público, José Antonio Ocampo, aunque otras entidades lo ven aún más pesimista, asegurando que habría una recesión, dicho por el Fondo Monetario Internacional; pero, al menos la situación con el país sería un poco más favorable. Aunque ya se avizora que el próximo año no habría un crecimiento, lo que si se presume es que comenzarían a pararse los incrementos, o al menos es lo que dejó ver el gerente general del Banco de la República, quien anunció que el emisor dejará de aumentar las tasas de interés muy pronto.

Hace una semana, el Banco de la República nuevamente aumentó en 100 puntos básicos las las tasas de interés, quiere decir, cerrarán el 2022 el 12 %, siendo la cifra más alta registrada desde finales del año 2001; esto quiere decir que solamente durante estos últimos 12 meses se incrementaron las referencias en un 10,25 por ciento.

De hecho, el último aumento iba a ser levemente más superior, pues se consideró que el aumento fuera de 125 puntos básicos, idea que fue votada por uno de los codirectores del emisor. Esto en respuesta a la también histórica cifra de la inflación total, que llegó al 12,5 %: así lo sustentó el gerente general de la entidad, Leonardo Villar:

Aunque el economista asegura que no hay muestras claras de desaceleración, a pesar de lo ya presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que registró como en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) ya se arrojan números negativos, desde el emisor aseguran que todo está dentro de lo pronosticado.

Aun así, en entrevista con El Espectador, Villar dejó ver que podrían frenar estos incrementos próximamente, arrastrado por la disminución de otras tarifas e indicadores, siendo uno de estos la inflación:

Leonardo Villar Gómez, gerente del
Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco de la República, espera que las medidas del emisor y el gobierno nacional tengan efectos positivos en el corto plazo. FOTO: ASOBANCARIA

Las medidas adoptadas por el actual gobierno comenzarían a tener efectos en el corto y mediano plazo

Tal vez dentro de las mayores afectaciones de la inflación ha sido en el precio de los alimentos, que se puede sustentar con las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero en la realidad, esto ha sido motivado por que toda la cadena ha estado afectada, es por esto que las medidas adoptadas por el Banco de la República y el gobierno, empiecen a tener los efectos positivos que esperaban muy pronto; tal vez la apuesta más ambiciosa sería la reforma tributaria, que aunque gravará ciertos artículos, busca a su vez que se reajuste la economía.

SEGUIR LEYENDO: