
Este lunes 26 de diciembre, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un balance en materia electoral de las labores que ejerció durante 2022. De acuerdo con la entidad, las elecciones presidenciales registraron la abstención más baja en la historia de los comicios que eligen el presidente de Colombia, pues el 42 % de ciudadanos desistieron de asistir a las urnas, lo que representa una reducción de casi cinco puntos.
La Registraduría aseguró que “le cumplió al país” con la ejecución de 11 comicios “con plenas garantías a todos los actores del proceso electoral. Las elecciones que se efectuaron fueron la del Congreso de la República —que incluyó las consultas interpartidistas—, la primera y segunda vuelta presidencial, nueve elecciones atípicas de alcaldes y tres votaciones de revocatorias de mandato.
El 13 de marzo se llevó a cabo las elecciones legislativas que dieron como resultado el nuevo Congreso de la República, que se posesionó el pasado 20 de julio. A las urnas asistieron 18′168.669 de ciudadanos, de los cuales también aprovecharon la ocasión para votar por las consultas populares interpartidistas que definieron los candidatos que se presentarían a los comicios presidenciales por las coaliciones Pacto Histórico, Equipo por Colombia y Centro Esperanza.
Los sufragios legislativos, por primera vez en la historia, contaron con la votación a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep). Aunque en su momento la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que el 26 % de los puestos de votación, los jurados no entregaron las tarjetas electorales correspondientes a los municipios Citrep. Aun así, los 16 representantes a la Cámara de las curules de paz lograron posesionarse en el Congreso de la República.
Por otro lado, hubo una serie de inconsistencias durante las elecciones legislativas. Se reportó una diferencia de casi un millón de votos (7 %) entre el preconteo y el escrutinio final, por lo que la Registraduría perdió credibilidad por parte de la ciudadanía y tuvo que tomar medidas como cambiar los jurados de votación para los comicios presidenciales y ser aún más rigurosos con el diligenciamiento de los formularios E-14.
La Registraduría terminó asumiendo las recomendaciones de diversas organizaciones, como la MOE. En ese sentido, los comicios presidenciales tuvieron un grado de efectividad del proceso de preconteo frente al escrutinio de votos del 99,9 %. La entidad también destacó que en la segunda vuelta 22′689.945 colombianos acudieron a las urnas, lo que representa un porcentaje de participación del 58,17 %, “el más alto desde el año 1998″.
Elecciones territoriales 2023
“Actualmente, a Registraduría Nacional avanza en la organización de las elecciones territoriales 2023″, detalló la entidad desde su cuenta de Twitter. El calendario electoral empezó el pasado 29 de octubre con el periodo de inscripción de ciudadanos y el registro de comités inscriptores y promotores del voto en blanco. El plazo máximo que tendrán para ejercer ese derecho será hasta el 29 de agosto de 2023, justo dos meses antes de que se celebren los comicios.
“Deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país”, especificó la Registraduría. La medida también aplica para los connacionales que están en otro país, “así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente”.
Para realizar el proceso, estarán habilitadas las sedes de la Registraduría, como algunos puntos de inscripción autorizados desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Allí deberá presentar la cédula física o digital. “Cabe aclarar que este proceso no podrá llevarse a cabo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento”, agregó.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado


