Liberación de miembros de la Primera Línea: se conocen los nombres de quienes saldrían de la cárcel antes de Navidad

El Gobierno reveló los nombres de siete jóvenes que se convertirían en gestores de paz; algunos de ellos están acusados de invasión de predios privados y violencia contra servidor público; jueza de garantías señaló a otros de “infiltrarse” en las protestas para dedicarse al “pillaje y el vandalismo”

Guardar
La oposición rechazó la posibilidad
La oposición rechazó la posibilidad de indultar a la Primera Línea. Foto: Colprensa

En la mañana de este viernes, el Gobierno reveló los nombres de las siete personas que saldrán en libertad, integrantes de la ‘Primera Línea’, porque serán nombrados voceros de paz. A continuación de la lista entre hombres, mujeres, indígenas, campesinos, estudiantes y defensores de causas animalistas:

1. Santiago Márquez: estudiante. Está en el Centro penitenciario de alta y mediana seguridad de Girón, Santander. Etapa del proceso: sindicado.

2. Arles Andrés Bolaños: líder indígena. Se encuentra en detención domiciliaria a cargo del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Cali, Villa hermosa. Etapa del proceso: sindicado

3. Adriana Esperanza Bermeo: defensora de causas animalistas. Está en el establecimiento de reclusión del Pedregal, Medellín. Etapa del proceso: sindicado.

4. Laura Camila Ramírez Enciso: lideresa de la lucha contra el hambre. Se encuentra detenida domiciliaria. Etapa del proceso: sindicado.

5. Juan Sebastián Galeano: artista. Está detenido en su domicilio. Etapa del proceso: sindicado.

6. Álvaro Andrés Duque Ruíz: líder estudiantil y campesino. Está en el centro carcelario de San Isidro, Popayán. Etapa del proceso: Sindicado.

7. Ever Hinestroza: líder estudiantil y campesino. Se encuentra en la cárcel de San Isidro, Popayán. Etapa del proceso: sindicado.

La salida de los integrantes de la Primera Línea, llegó luego de conocerse el decreto que creó la Comisión lntersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana.

Durante una rueda de prensa que se llevó a cabo cerca de las 7:00 a.m. de este 16 de diciembre, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, entregó los detalles de las liberaciones, y dio explicación sobre la elección de estas personas.

De igual manera, el funcionario también señaló que, “verificaron qué personas que estuvieran privadas de libertad con ocasión de hechos ocurridos por las protestas sociales de los años recientes formaban parte de organizaciones sociales y humanitarias tal como lo establece la ley y pudieran realizar esas tareas que, según la oficina del Comisionado de Paz, pueden ser muy útiles para reestablecer esa convivencia armónica”.

Adicional a esto, el Gobierno detalló que ninguna de estas personas tiene imputaciones por delitos de lesa humanidad, sexuales, homicidios ni tortura. Sin embargo, son sindicados de daño en bien público o privado, irrespeto a autoridades pública, obstrucción de vía pública, lanzamiento de objetos peligrosos y perturbación de medio de transporte. “El presidente de la República designó esas siete personas como voceras de paz. Ninguna de ellas está condenada”, agregó el ministro Osuna.

Por otra parte, el Gobierno anunció que estas siete personas tendrán que firmar un Acta de compromiso con el Comisionado de paz, donde se les asignarán tareas de “facilitación de la convivencia, además van a tener atención psicosocial”.

Por último, el Gobierno resaltó que los voceros de paz no recibirán remuneración alguna por su labor con el Estado, sin embargo, sí se les corresponderá pagando su afiliación a la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL). “No tienen remuneración por esas actividades. Ellos pueden conseguir un trabajo, por su puesto y ojalá que lo consigan pronto, pero es asunto de su propia iniciativa. El programa de vocería de paz no incluye una remuneración para estas personas”, especificó el ministro Osuna.

SEGUIR LEYENDO: