
A través de un informe de la Defensoría del Pueblo en la que alertó las zonas del país con mayor riesgo por la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el marco de la Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro.
Así como lo advierte la entidad por medio de en un mapa, informa que el ELN tiene presencia o transita por al menos 212 municipios de 22 departamentos.
Entre los departamentos que mayor peligro se encuentran: Norte de Santander, Chocó, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Sin embargo, otras regiones también tienen una fuerte presencia de sus filas como: Tolima, Risaralda, Caldas, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, La Guajira, Boyacá, Casanare, Vichada y Guainía, además de Cundinamarca y Bogotá.
Asimismo, la Defensoría señala que el 58% del total de alertas tempranas emitidas por la entidad entre 2017 y lo transcurrido del 2022 corresponden a posibles acciones armadas de esa organización criminal.
Uno de los ejemplos que resaltan en el informe presentado por la Defensoría, es en el departamento de Norte de Santander, en particular en la región del Catatumbo, el Eln está consolidado. Por su parte, en Nariño tiene la intención de expansión. En Arauca aún continúa la disputa con disidencias de las Farc, y en Chocó mantienen una lucha por el control social y territorial con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

Con respecto al defensor del Pueblo, Carlos Camargo, solicitó a este grupo armado frenar sus acciones que generan confinamiento o desplazamientos a la población civil, retenciones, homicidios selectivos o reclutamiento de menores de edad. Además, hizo un llamado a los demás grupos armados ilegales para que acojan los llamados al diálogo que viene adelantando el Gobierno en el marco de la ‘paz total’.
Cabe mencionar que, la Defensoría del Pueblo informó en días pasados que, el 2022 se convirtió en el año en el que más asesinatos contra líderes sociales se han registrado en Colombia desde el año 2016. Tan solo entre enero y noviembre, fueron asesinados 199.
“Este año fue particularmente complejo para líderes sociales o personas defensoras de los derechos humanos en Colombia. Entre el primero de enero y el 30 de noviembre de este año fueron asesinados 199 líderes sociales o personas defensoras de los derechos humanos en Colombia, cifra muy superior a los 136 casos reportados en el mismo periodo de 2021″, dio a conocer el defensor del Pueblo.
De acuerdo con el reporte, los líderes comunales fueron las mayores víctimas, al registrarse 62 casos; seguido de los líderes indígenas con 44 casos y los líderes comunitarios con 33. El listado lo completan campesinos (15); afro (12); sindical (7); activista de derechos humanos (5); cultural (5); OSIGD/LGBTI (4); estudiantil (2); víctimas (2); niños, niñas, adolescentes y jóvenes (2); funcionarios públicos (2); gestores de paz (2), y mujeres (2).
La Defensoría del Pueblo además detalló que, de los 199 homicidios, 184 fueron contra personas de sexo masculino (92 %), mientras que los 15 crímenes restantes fueron perpetrados contra personas del sexo femenino (8 %).
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
