
El 6 de diciembre, la plenaria del Senado aprobó, en cuarto debate, el proyecto que busca regular el consumo de cannabis en adultos en Colombia, con 56 votos a favor y tres en contra. Desde la oposición cuestionaron el proyecto, siendo el más enfático el senador del Centro Democrático, Alirio Barrera, que criticó el afán del Congreso en legalizar el uso adulto de la marihuana, lamentando que “quieren mostrar eso como ‘la chimba’”.
Acto seguido, Barrera, recordado recientemente por la muerte de su caballo Pasaporte, con el que desfiló en los pasillos del Congreso, también dijo que lo que ha faltado, en todo el trámite del proyecto que busca regular el consumo adulto de marihuana, es que les lleven ‘degustaciones’ para ver “lo bueno que supuestamente es la droga”.
Por su parte, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro y ponente del proyecto recalcó que, pese a los miles de millones de dólares invertidos en la lucha contra el narcotráfico y en mantener la prohibición, esto no ha reducido ni el consumo ni ha debilitado a las estructuras detrás del tráfico ilegal de drogas.
Por su parte, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia argumentó, para pedir el archivo del proyecto, que, así como pasa con la madera, una vez se legalicen los cultivos de cannabis “va a ser imposible el control de lo que es legal e ilegal y que pasa con eso, que va a ser muy difícil el control de las drogas en este país”.
De acuerdo con el representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada, autor de la iniciativa, lo que se busca es modificar la prohibición contenida “en el artículo 49 de la Constitución” que en 2009, durante el gobierno de Álvaro Uribe se incluyó la prohibición expresa del porte y el consumo de sustancias psicoactivas.
Finalmente, desde la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) su presidente Miguel Samper Strouss, en entrevista con El Tiempo, se refirió a los beneficios que podría traer la regulación del uso recreativo y adulto de la marihuana en Colombia, señalando que el principal objetivo de esta regulación debe ser proteger y salvaguardar la salud pública.
“Hoy en día, los consumidores de cannabis que lo utilizan recreativamente no saben qué están comprando y no saben qué están consumiendo, esto puede tener materiales de metales pesados, pesticidas etc., y eso se puede llegar a convertir en un problema de salud pública”, le dijo Samper Strouss a El Tiempo.
Así mismo, advirtió que otro beneficio que puede traer la regulación es que, en un mercado regulado, se puede evitar que los menores de edad lleguen al consumo de cannabis.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
