
El Código de Minas (Ley 685 de 2001), en su primer artículo, dicta que tiene como objetivo fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros en propiedad estatal y privada, así, como estimular estas actividades para satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos.
Los debates que surgieron antes de su promulgación giraron en torno a los temas ambientales, la regulación de la explotación, el acceso a títulos, la vigilancia y la ilegalidad.
Durante el encuentro de dirigentes sociales y juntas de acción comunal del occidente antioqueño que se realizó en Dabeiba, Antioquia, el Presidente de la República, Gustavo Petro, criticó el actual código minero.
El primer mandatario dijo haberse opuesto como congresista, y anunció que su gobierno buscará la aprobación de un nuevo código, que priorice a los mineros tradicionales por encima de las grandes multinacionales.
Le puede interesar: Alias ‘Iván Mordisco’ aseguró que si continúa el accionar paramilitar en Colombia, la ‘paz total’ del Gobierno será “imposible” de lograr
El libro Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia publicado por la Universidad Nacional de Colombia y escrito por Karen Forero Niño, Mercedes Castillo de Herrera y Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, identificó la entrega de los recursos energéticos a las empresas transnacionales, para que estas, bajo diferentes figuras, incluso la de poseer cédulas reales y territorios a perpetuidad, exploren y exploten dichos recursos.
De acuerdo con la investigación, el 46,35 % (1.982.778,77 hectáreas) de los títulos mineros están en manos de grandes multinacionales, abarcando estos el 1,75 % del territorio nacional.
Otro hallazgo es que la centralización y concentración de la explotación minera se manifiestan en que son unos pocos monopolios globales, como la Glencore, Anglo American, AngloGold Ashanti, bhp Billiton, Drummond, Exxon-Mobil, Chevron y otras pocas más las que pueden explotar minerales en gran escala en Colombia
Tal aprovechamiento, en más del 70 %, está en manos de compañías trasnacionales.
Desde este municipio, conocido como “La Puerta del Urabá”, Gustavo Petro aseveró este 3 de diciembre que: “El código minero hay que reformarlo. No nos sirve”.
Además, manifestó que la disposición fue creada para favorecer a empresas internacionales que extraen los recursos naturales, pero no tuvo en cuenta a los pequeños mineros tradicionales que operan en el país.
Le puede interesar: Vía Concejo no fue: el presupuesto de Bogotá para el 2023 por $31,5 billones será aprobado por decreto
Es más, el Gobierno nacional enviará un nuevo código minero al Congreso de la República en 2023. La ministra de Minas, Irene Vélez, indicó en una entrevista con el diario El País, que uno de los puntos importantes de la reforma será establecer reglas para que los pequeños mineros accedan a derechos del sector.
Según la funcionaria, existe desorden en la minería porque el código, vigente desde 2001, desconoce la minería de subsistencia y da más garantías a las grandes empresas, por lo que hay pequeños mineros que no han logrado formalizarse ni acceder a títulos, con lo que prolifera la actividad ilegal.
Antes de finalizar su intervención, Petro invitó a los mineros de Dabeiba, y en general a todos los de Antioquia, a convocar una convención nacional minera en la que se pueda abordar los elementos que debería tener el nuevo Código Minero de Colombia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
