
La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) y Mapbiomas publicó un informe sobre la situación de la Amazonía, el denominado pulmón del planeta tierra, que representa casi el 5 % del área continental mundial, y tiene injerencia en al menos 9 países, entre esos Colombia. El estudio compiló datos de las últimas 4 décadas, dando muestra del impacto que ha tenido el ser humano en este ecosistema, costándole afectaciones irreparables a la vegetación, por ende, a millones de especies, a glaciares que surten el agua para esta región, y como dichos espacios los han transformado para realizar actividades de agricultura y ganadería, que año tras año va en expansión, lo que podría tener serios impactos a nivel global.
Desde 1985 hasta el 2021, el Amazonas pasó de tener 490 mil kilómetros cuadrados de área deforestada a 1.250.000 Km², más del doble, siendo una destrucción sin precedentes, que a su vez le ha costado el 10 por ciento de su vegetación autóctona que representa el tamaño del estado de Texas en los Estados Unidos.
El dato no es menor, según la iniciativa Mapbiomas Amazonía, este ecosistema es prácticamente el 50 % de América del Sur, proporción similar de la que tiene en Colombia, siendo el cuarto país de la región con más participación en ese ecosistema, detrás de Brasil, Perú y Bolivia.
La trascendencia de este ecosistema es tal, que aporta agua gracias a los glaciares de los Andes amazónicos, que aportan agua no solo para la selva y demás organismos que habitan allí, también muchas comunidades humanas se ven beneficiadas por este preciado líquido, pero, el descongelamiento ya le ha costado el 46 % de su hielo, entre otras cosas, por el avance de la minería en este sector, que cual ha tenido un desbordado aumento de más del mil por ciento.

Estas son las afectaciones puntuales que se han visto en Colombia
Desde 1985 hasta el 2021, existe una pronunciada tendencia a la desaparición de la vegetación natural; de 48 millones de hectáreas, se han perdido 2,1 millones, cifra que corresponde al aumento del terreno para el uso antrópico, quiere decir, actividades que realiza el ser humano, principalmente las relacionadas a temas como la ganadería y la agricultura.
De 2,1 millones de hectáreas, se pasó a ocupar 4,8 millones; la mayor destinación de este terreno es para el pasto, cuyo incremento ha sido del 292 %, seguido por las actividades de agricultura, con el 39,9 %, pero el más desbordado, aunque no represente tanto en el espacio, es la minería, cuyo aumento ha sido del 1461 %.
Según Harlem Mariño, coordinadora de uno de los proyectos de RAISG, esto es una muestra clara de las repercusiones del uso de combustibles fósiles, que a su vez, tendrá serias implicaciones en el cambio climático:
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
