Reforma pensional: por qué el director de Crédito Público no está de acuerdo

Para José Roberto Arango, la iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro mermaría recursos de los fondos de pensiones al mercado de deuda pública

Guardar
José Roberto Acosta, director de
José Roberto Acosta, director de Crédito Público. FOTO: Corficolombiana

El director de Crédito Público, José Roberto Acosta, habló este jueves de varios asuntos económicos de Colombia y dejó claro que desde su posición se tienen tres principios fundamentales en este sentido: respeto por la autonomía del Banco de la República, cumplimiento de la Regla Fiscal y la relevancia del ahorro privado de las pensiones.

Sobre este último, afirmó que respetar el ahorro pensional y su juego importante dentro del mercado de deuda pública local es clave. Según él, un mercado de deuda pública local y un esquema libre mercado es un actor preponderante para la política fiscal.

Precisamente, sobre las AFP precisó que tienen algunos recursos invertidos en el extranjero que podrían traer al país.

Informó que conversón con estas y les manifestó que en la Dirección de Crédito Público tienen un aliado importante para racionalizar las propuestas de reforma pensional como las que se presentaron hace unas semanas, en las que el papel del Ministerio de Hacienda apenas va a empezar a tener juego ahí.

De acuerdo con Acosta, sin los mercados locales e internacionales “seremos una gran decepción, no queremos ser eso” y por eso “proteger los mercados es fundamental”.

Para el director de Crédito Público, Colombia no puede espantar el ahorro externo y por eso es necesario el mensaje contundente de que no hay posibilidad alguna de control al flujo de capitales.

Deuda pública

Por otra parte, Acosta anotó que gracias a los límites de emisión y a las operaciones de manejo de deuda, el perfil de vencimientos mejoró dos puntos porcentuales en términos de concentración respecto al año pasado.

Al respecto, explicó que buscar el ancla para la deuda es un reto y una de las estrategias busca aprovechar una parte de los 20 billones de pesos de recaudo de la reforma tributaria.

Dijo que la alternativa de títulos de tesorería (TES) indexados al salario mínimo son una herramienta llamativa para proteger a inversionistas en el largo plazo y anclar los aumentos que determinen los gobiernos de esta variable.

También manifestó que es necesario fortalecer el ahorro interno con una estructura productiva que dé mayor autonomía en materia de financiamiento.

SEGUIR LEYENDO: