
Empezará una de las consideradas pruebas de fuego para el actual Gobierno nacional: la primera definición que tendrán sobre sus riendas acerca del alza del salario mínimo en el país. Este miércoles 30 de noviembre iniciarán las conversaciones que aglutinan a empresarios, sindicatos y otros sectores incluidos en esta puja.
Sin embargo, el gobierno del presidente Gustavo Petro llega sin propuestas a las mesas de negociación sobre el aumento para el salario de la clase obrera de la nación. Así lo confirmó esta semana la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien aseguró que horas antes de sentarse a negociar con los involucrados se tendrá una propuesta teniendo en cuenta varios aspectos que inciden en la decisión.
Desde diferentes sectores proyectan que, en común acuerdo, el salario mínimo podría subir entre el 15 y 20 por ciento. Se presume que, debido a la inflación, los altos niveles de desempleo en el país y la oscilación del precio del dólar, lo que propondrán las partes estará entre ese rango.
Sin embargo, pese a que aún se desconoce la apuesta con la que llega el Gobierno, la ministra de Trabajo dio a conocer las fechas en las que se discutirá el tema y aprovechó para brindarle garantías y seguridad a todos los involucrados en la puja para definir el monto salarial para los colombianos que ganan un mínimo mensual.
Los que sí destaparon sus cartas frente a cuánto creen que subirá el salario mínimo fueron los dirigentes de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), quienes propusieron que el incremento sea puesto sobre la mesa con base en la inflación estimada al cierre de 2022. “La suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3 % y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2 % indican que técnicamente el salario mínimo debería aumentar un 13,5 % en 2023″, explicó el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
Hay que recordar que el mismo presidente Gustavo Petro ha dicho que no sirve de nada aumentar entre el 10 o 15% el salario mínimo si los precios de la canasta básica familiar siguen al alza, debido a la inflación que ha superado límites históricos.
Desde las centrales obreras y sindicales, por su parte, tampoco se han hecho propuestas oficiales. Sin embargo, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) instaron al Gobierno a establecer una iniciativa teniendo en cuenta varios temas que inciden en ese aumento. “Evidentemente se debe tener presente las cifras de inflación y desempleo del mes de noviembre los cuales consideramos muy importantes para poder establecer ese monto y tradicionalmente como se trabaja en la mesa estos temas se deben conocer el 6 de diciembre”, expresó Fabio Arias, dirigente de la CUT, en testimonios recogidos por BluRadio.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



