
Por medio de un comunicado enviado el viernes 25 de noviembre y al sentir que sus peticiones no están siendo tomadas en serio, un conjunto de comunidades étnicas del Valle del Cauca ha amenazado con volver a bloquear la vía Panamericana, en el tramo Buga-Cerrito a la altura del municipio de Guacarí.
Con un pliego de 16 peticiones, las Autoridades Étnicas de los Valles Interandinos —como se hace llamar el conjunto de manifestantes— adelantaron el lunes 21 una manifestación pacífica en ese punto. Exigieron la presencia del Gobierno nacional para iniciar una mesa de diálogo “en un legítimo derecho de reivindicar nuestros derechos étnicos y nuestra identidad étnica cultural, y de esta manera buscar soluciones de fondo a las problemáticas locales, departamental y nacional y que hoy deben de ser recogidas y solucionadas de formas perentorias”.
Dicha mesa se adelantó y, como los propios manifestantes admiten, se llegó a una serie de acuerdos. Hay registros de la reunión: el periodista y representante a la Cámara por el Valle del Cauca, José Alberto Tejada, publicó algunos registros de su visita a través de su cuenta de Twitter.
No obstante, ellos aseguraron este viernes que algunas entidades del Estado han mostrado “desinterés hacia nuestra comunidad negra afrodescendiente” porque no se presentaron a estos diálogos: los ministerios de Educación y Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías.
El conjunto de manifestantes dice que quiere buscar “una salida diplomática y de diálogo a las problemáticas que aquejan a nuestra comunidad” y sugiere que no es su intención tomar vías de hecho “en nuestro legítimo derecho de ser escuchados por el Gobierno”. Por ello, solicitaron que los funcionarios que sean enviados a dialogar sean “directivos de alto nivel, o funcionarios con poder de toma de decisiones” para que las conversaciones lleguen a buen término.
Las peticiones de los manifestantes
De acuerdo con el primer comunicado, este conjunto de negritudes tiene 16 peticiones. Una de ellas es que se inicie un proceso de consulta previa para un proyecto que la Empresa de Energía de Bogotá tiene interés de adelantar en la zona. Además, los manifestantes piden “resolver de fondo las garantías de seguridad de líderes de las comunidades negras”, así como acelerar el cumplimiento del Decreto 4635 de 2011, “por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”.
Asimismo, piden el inicio inmediato del banco de proyectos y la apertura de regalías para las comunidades negras, así como la compra de tierras para reconocimiento de territorio colectivo para los consejos comunitarios, por parte de la Agencia Nacional de Tierras. Piden también que se amplíe el Fondo Especial del Icetex destinado a las comunidades negras y que se los incluya con enfoque étnico en los programas del ICBF.
Entre las exigencias también está ser incluidos en el banco de proyectos del DPS, entregar el estatuto de etnoeducadores, adelantar un registro oportuno de organizaciones y consejos comunitarios, que la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (CVC) revise los desplazamientos de las comunidades ribereñas y que se reconozca el proyecto de viviendas para las víctimas.
Finalmente, piden que se investigue la desaparición de los recursos para las comunidades negras en las administraciones locales, que haya condiciones dignas laborales para el gremio de mecateros y que se abra una comisión especial de Procuraduría y Contraloría ante “las irregularidades y atropellos cometidos por los secretarios de despacho de los gobiernos locales y departamental”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
