
La nueva publicación del historiador Álvaro Tirado Mejía, quien en su momento fuera embajador de Colombia en Suiza y Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como representante permanente de Colombia ante la OEA, es un intento por definir la ruta de la historia política en el país, desde los albores del siglo XIX hasta el periodo del Frente Nacional.
El título del libro, publicado por el grupo editorial Penguin Random House, a través de su sello Debate, es justamente ese: “Una historia política de Colombia”. A lo largo de 200 páginas, el autor reúne dos de sus ensayos más importantes al respecto y en ellos se da a la tarea de desentrañar la manera en que se dio la construcción del Estado colombiano durante los siglos XIX y XX, en medio de los convulsos cambios y tensiones que vivió el país a merced del surgimiento de los partidos políticos colombianos.
Este nuevo trabajo de Tirado Mejía llega en un momento importante para la historia política del país. Es la primera vez que un gobierno de izquierda llega al poder, apoyado masivamente por el pueblo. El autor reflexiona sobre la manera en que un Estado que se ha caracterizado por su pensamiento y estilo de vida claramente conservador, que promueve y se apoya en las tradiciones, que se refugia en la influencia de la Iglesia católica y limita las libertades individuales en relación con la institucionalidad y la educación, termina por hacer a un lado todo eso y escoger el camino de las ideas liberales más progresistas.
La ideología de los liberales también ha sabido marcar la pauta en Colombia, pese a no haber conseguido nunca, hasta hoy, llegar al poder. La abolición de la esclavitud, la libre creación de empresa, la educación laica y la libertad de cultos, son algunas de las cosas que el liberalismo le ha entregado al país, a merced de las arraigadas prácticas de la estirpe política más clasista y poderosa.

“El lenguaje de Tirado es claro, fluido y abierto”, escribe Gonzalo Cataño en el prólogo del libro. “Evita la jerga, los conceptos alados carentes de contenido preciso tan corriente en la ciencia política de la hora. Va tras el dato y su significado, y su exposición es ajena a la elocuencia y al elogio desbocado de líderes y partidos. Lo asiste un tono crítico y un afán de comprender procesos complejos. El lector se siente seguro a medida que avanza en sus páginas, y si bien puede no estar de acuerdo con algunas de sus apreciaciones, sabe con seguridad lo que pensaba el autor al respecto”.
En “Una historia política de Colombia”, Tirado Mejía presenta un documento clave para entrender esta parte de la historia nacional y conocer más a fondo cómo y quiénes, desde las posiciones más privilegiadas, han tomado las decisiones que a lo largo de los años le han dado forma a la nación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



