
Arrancó el debate de lo que sería la segunda gran batalla en el legislativo para el gobierno nacional, la reforma pensional fue presentada, al menos un borrador, en el marco de la instalación de una subcomisión, a cargo del Ministerio del Trabajo, liderada por el viceministro encargado de empleo y pensiones, Juan Carlos Hernández. La normativa va en el sentido de las propuestas de campaña presentadas por el presidente Gustavo Petro. Según se conoció mediante el documento publicado por el Ministerio del Trabajo, la política tendrá tres pilares fundamentales que buscan seguir buscando la llamada justicia social.
El proyecto se presentaría formalmente el próximo año, y por ahora, se dividiría en tres ejes, el primero lo denomina como pilar solidario, significa que se daría una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y será otorgado a aquellas personas que no alcanzaron a cotizar todas sus semanas, pero que igual le aportaron al sistema.
El segundo es lo referente a lo contributivo, va dirigido para aquellos que ganan más de 4 salarios mínimos, y que hacen sus aportes obligatorios al régimen de prima media, que en este casi es prestado por Colpensiones, que recordemos, son aquellas jubilaciones por vejez, invalidez, para sobrevivientes, indemnizaciones, entre otras y que están a cargo del Instituto de Seguros Sociales.
El tercero, aunque no tiene nombre, podríamos llamarlo complementario, pretende cobijar a las personas que también se ganan más de 4 salarios mínimos, que hacen aportes adicionales al régimen de ahorro individual de las administradoras de fondos de pensiones y de cesantías, conocidas como AFP.
En palabras de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma buscará generar una mayor cobertura, principalmente para los adultos mayores:
A esto se suma el denominado pilar cero, enfocado al adulto mayor, la población mayormente beneficiada, y que más notoriamente cambiaría la lógica del afiliado al sistema. Esto quiere decir que el Estado solo asumirá un componente básico, y dejaría de responsabilizarse por subsidios, además que todo dependería del ingreso del trabajador.
Hace unos días, un análisis presentado por el Grupo Bancolombia, asegura que estos cambios impactarían severamente a las AFP, principalmente por que los aportes no serían suficientes para cubrir el pago de las mesadas actuales, es por esto que tendrían que liquidar parte de su portafolio de inversiones, con el fin de sanear el detrimento.
Este mismo informe, soportado con las cifras entregadas por la Superintendencia Financiera, señala que este planteamiento generaría pérdidas por 15,7 billones de pesos para estas compañías, en caso de mantenerse la idea tal cual se está presentando.
A esta postura, el gobierno había explicado:
El viceministro encargado de empleo y pensiones, Juan Carlos Hernández, aseguró que la reforma está pensada precisamente en esa justicia social:
La intención con estos cambios sería liberarle unos 13 billones de pesos al presupuesto que se le destinan a las pensiones, puntualmente a Colpensiones, esto le daría una mayor estabilidad al fondo para estos recursos, además que con la ponencia definitiva de la reforma tributaria, tampoco se gravarían las mesadas altas, no obstante, estos apartados tan específicos aún no se han redactado, o al menos revelado.
Tras la reunión, se acordó comenzar a generar mesas de diálogo y concertación entre sectores gremiales, sindicatos, el gobierno general y demás actores sociales, y al igual que el texto presentado por José Antonio Ocampo, que estos estén de acuerdo y aporten para lo que sería la ponencia definitiva.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
