Más de 15 mil hechos de violencia serán analizados por el Ministerio de Trabajo y movimientos sindicales

Según el informe final de la Comisión de la Verdad, se ha evidenciado que la violencia masiva y sistemática contra los movimientos sindicales ha dejado por lo menos 15.481 acciones violentas

Guardar
Según el informe final de
Según el informe final de la Comisión de la Verdad 251 líderes y lideresas han desaparecido. Foto vía: mintrabajo.gov.co

El Ministerio del Trabajo bajo la responsabilidad de la líder de cartera, Gloria Inés Ramírez, junto con el Departamento de Prosperidad Social, Fecode y las organizaciones sindicales tales como: CTC, CGT, CUT; orientados por la Defensoría del Pueblo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instalaron una mesa de concertación y diálogo permanente para la reparación colectiva del movimiento sindical.

La titular de la cartera laboral, Ramírez, resaltó que para el gobierno del presidente, Gustavo Petro, es de gran importancia que este medio dialógico logre tejer caminos de reparación colectiva “Para el Gobierno del Cambio, es importante que esta mesa empiece a actuar, esperamos que la ruta de reparación colectiva la construyamos de manera conjunta y en un hecho histórico este será un espacio de diálogo y concertación para que el proceso sea sólido y sostenible”.

Cebe destacar que según el informe final de a Comisión de la Verdad, se ha evidenciado que la violencia masiva y sistemática, selectiva y sostenida, contra los movimientos sindicales, ha dejado por lo menos, 15.481 hechos de violencia, de los cuales, 3.295 son asesinatos, 7.650 amenazas y 251 líderes y lideresas desaparecidas, entre otros acontecimientos de gran gravedad, donde el sector educativo ha sido uno de los más afectados.

Le puede interesar: Movilidad: así será el pico y placa regional este lunes festivo para el ingreso de particulares a Bogotá

“Existe un subregistro de hechos de violencia antisindical que no puede quedar en la impunida, confiamos en que este nuevo gobierno apoye las víctimas del movimiento sindical y logremos de esta manera una reparación integral”, afirmó Martha Rocio Alfonso, vicepresidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

"En un hecho histórico este
"En un hecho histórico este será un espacio de diálogo y concertación para que el proceso sea sólido y sostenible”, puntualizó la titular de la cartera laboral. Foto vía: mintrabajo.gov.co

Por otra parte, para la Defensoría del Pueblo, esta reparación al movimiento sindical se debe gestar como una hoja de ruta de los más de 17 informes que están reposando en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) donde se resaltan los hechos de violencia sistemática contra las organizaciones sindicales del territorio colombiano.

Según lo informado por el Ministerio de Trabajo, entre los compromisos que se dialogaron en la mesa de reparación colectiva están incluidas campañas de prevención y pedagogía para que los y las ciudadanas tengan información y conocimiento de la importancia de estas organizaciones sindicales para el país.

Le puede interesar: Invima dio a conocer los lineamientos para la asignación de inspección oficial en plantas de beneficio animal

Por su parte, una de las organizaciones sindicales que participaron en esta mesa de concertación fue la Central Central Unitaria de Trabajadores expresaron su optimismo por el acto de reparación (CU) quienes aprovecharon este espacio para agradecer la gestión dialógica que se está llevando a cabo en pro de los sindicatos.

“Saludamos este espacio que se reactiva después de 2 años y la voluntad política que ha dado este gobierno en el sentido de empezar a trabajar por la mesa de reparación de víctimas del movimiento sindical, podemos decir qué hay más de 3.500 asesinatos y los hemos documentado ante la JEP”, indicó, Omar Romeo, director del departamento de derechos humanos de la CUT, ( Central Unitaria de Trabajadores)

Finalmente, los participantes en la mesa de reparación colectiva están llevando a cabo los últimos ajustes al cronograma de actividades que tendrá como eje fundamental el registro y reconocimiento de las víctimas.

SEGUIR LEYENDO: