
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, informó que, los servicios de alojamiento colombianos, deberán implementar de forma obligatoria la Tarjeta de Registro de Alojamiento (TRA), para que puedan llevar un inventario de los huéspedes que reciben.
De acuerdo con la cartera, la medida se exige gracias a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 2068 de 2020.
Los prestadores de servicios de alojamiento que ya cuenten con un software para el registro de sus visitantes, tendrán hasta el próximo martes 24 de noviembre para implementar la Tarjeta de Registro de Alojamiento.
En el caso de los prestadores que aún no tienen un software para llevar el registro de sus huéspedes, tendrán plazo hasta el próximo 24 de febrero de 2023 para implementar la TRA.
También puede leer: Trabajadores colombianos tendrían más vacaciones: proyecto de ley busca ampliarlas a 20 días al año
A renglón seguido, el funcionario recordó que la medida será obligatoria para todos los establecimientos de alojamiento turístico, incluyendo viviendas turísticas y otros tipos de hospedajes turísticos.
Los prestadores de servicios de alojamiento turístico que deban implementar su TRA, podrán tramitarla a través de la siguiente página web: https://tramincit.gov.co/.
Entre tanto, el Ministerio de Comercio también dio a conocer que, durante el mes de septiembre, el 39.5 % de los bienes no mineros que se exportaron tuvieron como destino países de América Latina y el Caribe.
También puede leer: Si no sabe a dónde viajar este puente festivo le tenemos cinco destinos en Colombia ideales para descansar
De acuerdo con el último análisis de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio, que tuvo como base las cifras emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia exportó en el noveno mes de este año US$722,9 millones a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En cuanto a los principales productos que Colombia exportó, el Ministerio detalló que fueron plásticos, vehículos para el transporte de personas, aceite de palma, medicamentos, confites y caramelos, jabones, café soluble, preparaciones de belleza, papel, cartón, entre otros.
Ante el panorama, el ministro de Comercio, Germán Umaña, señaló que desde la cartera se pondrá en marcha una agenda para fortalecer las relaciones económicas, políticas, entre otras, con los países miembro de la Comunidad Andina (CAN).
Frente al balance de los primeros nueve meses del año, el Ministerio informó que, los 16 países anteriormente mencionados, recibieron desde Colombia un total de US$6.225,6 millones en exportaciones de bienes no minero energéticos, lo que equivalió a un incremento del 19.7 % respecto al mismo periodo de tiempo en 2021.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
