
El cierre la tasa representativa del mercado para este fin de semana, del 5 al 8 noviembre, dejó al dólar a 5061,21 pesos, que aunque redujo levemente su valor, ya que durante la jornada de ayer se llegó a negociar hasta por encima de los $ 5100, un significativo indicador y es la devaluación del peso colombiano. Entre junio y noviembre, o sea 4 meses, la divisa americana incremento su precio en más de $ 1000, lo que se demuestra cómo la divisa nacional ha perdido competitividad frente a los mercados internacionales llegando a un punto muy bajo, que solamente se ha visto en una oportunidad durante este siglo.
Debemos remontarnos hacia el año 2002, Colombia se encontraba terminando el gobierno de Andrés Pastrana, quién tuvo que sortear los embates de la crisis financiera que se llene el continente asiático y lo que se deriva de la denominada crisis de las puntocom, esto último que podría decirse fue el inicio del cambio hacia la era digital, pero que dejó en la quiebra a muchas empresas, este fue uno de los puntos más bajos registrados.
El punto más bajo se dio hacia el 2015, durante el periodo de Juan Manuel Santos, con un dólar que comenzaba a rozar los 3 mil pesos, impulsado por una crisis en los combustibles, principalmente por el petróleo, pero ese año la devaluación fue del 31,6 %. En dicha oportunidad, al igual que como está sucediendo actualmente, todos los países
No obstante, este año la Tasa Representativa del Mercado pasó de estar de $ 3.981,16, cifra reportada el primero de enero, a estar a 5.061,21 pesos, quiere decir que a falta de 2 meses, prácticamente, para terminar el 2022, el peso colombiano se ha devaluado 27,1 %; la segunda más fuerte, al menos de este siglo.
Los expertos atribuyen esta caída a factores nacionales e internacionales, que se han venido mencionando a lo largo de los últimos meses: la invasión de Rusia a Ucrania, el precio de los energéticos y combustibles, la situación inflacionaria que puede derivar en una recesión económica, el cambio de gobierno, la reforma tributaria, entre muchas otras.
Las previsiones que hacen los analistas es que muy posiblemente este fenómeno se siga presentando, por lo que la cifra podría seguir siendo aún más negativas, superando incluso lo registrado en el año 2015.
No obstante, lo que se registró el año pasado, plena pandemia, fue también una de las cifras más altas, 16 %; junto con la que se presentó en el 2002, 25 %. Esta también fue muy significativa, junto con la del año 2000, que llegó a ser del 19 %.
Hasta la fecha, el peso colombiano es la décima moneda más devaluada de los países emergentes, destacando también naciones como: Argentina, Turquía, Hungría, Chile, entre otros.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
