Empresarios y Ministerio de Agricultura aseguran estar dispuestos para reactivar el sector agropecuario de Colombia

Hay más de 900 empresarios agrupados en AmCham Colombia para contribuir a la transformación del sector agrícola y agroindustrial del país

Guardar
Cecilia López. ministra de Agricultura,
Cecilia López. ministra de Agricultura, en el conversatorio “Capacidad exportadora del sector agroindustrial: retos para potenciar el sector agroindustrial, de la Cámara Colombo Americana. FOTO: Cámara Colombo Americana

La cooperación público-privada será fundamental para lograr la reactivación del sector agropecuario, la inclusión de los productores en cadenas de valor sostenibles y todos los cambios que busca desarrollar el Gobierno del presidente Gustavo Petro en el objetivo de transformar al sector agrícola y agroindustrial colombiano.

Así lo dio a conocer la ministra de Agricultura, Cecilia López, durante el conversatorio “Capacidad exportadora del sector agroindustrial: retos para potenciar el sector agroindustrial”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

“Para mí es muy claro que sin el sector privado no podemos obtener estas metas, o sea, tenemos que trabajar de la mano con el sector privado, lo cual implica muchos cambios. Un cambio en el sector privado para abrir la puerta a este otro sector productivo que no ha tenido chance y que tampoco tiene la experiencia porque han estado muy aislados”, expresó la ministra López.

Añadió que el primer punto es que el sector privado se sienta involucrado en la reactivación del sector agropecuario.

En este sentido, la ministra López también resaltó la importancia de la inclusión productiva. Indicó que en este momento se trabajan en 23 cadenas productivas, empezando por la de maíz y soya que es la más importante porque es necesario sustituir importaciones. Ante esto, puntualizó que es necesario tener un millón de hectáreas que produzcan maíz y soya, y ahí meter a los pequeños agricultores y agruparlos porque si no se mecaniza con formas primitivas no entran en la cadena.

Para ese propósito, la ministra López invitó al empresariado a definir en cada cadena cuáles son las condiciones mínimas para que el pequeño productor no quede aislado, sino que se integre.

Fortalecimiento de la capacidad exportadora del sector agroindustrial

Por su parte, la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, concordó en la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector privado y el Gobierno nacional para avanzar en la inclusión productiva y en la generación de una capacidad exportadora a mercados como Estados Unidos, la cual requiere, más que ningún otro sector, cooperación, tecnología, innovación, productividad y competitividad.

Lacouture resaltó que hay exportaciones del sector agrícola colombiano hacia Estados Unidos que hoy crecieron en más del 53 %, en más del 200 % y hay algunas que crecen en más del 3.000 %. Dijo que un ejemplo de esto es la tilapia y todos los productos relacionados con pescado, pues mientras en 2012 se exportaban 77.000 dólares, hoy se exportan 19 millones de dólares a ese país en tilapia.

Según ella, así como ese se tienen muchos ejemplos que podrían multiplicarse si se logra generar una alianza público-privada que incluya en la cadena productiva a los pequeños agricultores.

Asimismo, confirmó la disposición de los más de 900 empresarios agrupados en AmCham Colombia para contribuir a la transformación del sector agrícola y agroindustrial del país.

Frutas, vegetales y proteínas, productos con gran potencial exportador

A su turno, Ramón Sosa, director de Asuntos Corporativos de Cargill, corporación multinacional privada de origen estadounidense dedicada a la agroindustria, señaló que la forma en que se desarrolla la agricultura a nivel mundial requiere de un cambio, por lo que hay que moverse hacia las cadenas sostenibles de producción de alimentos, así como pensar hacia el futuro qué es lo que demandan los mercados que Colombia está buscando.

Subrayó que los vegetales, verduras y otros alimentos que se están produciendo en Colombia y se requieren en otros mercados representan otra oportunidad.

SEGUIR LEYENDO: