Se puede predecir la deserción académica gracias a un algoritmo, asegura investigación de la Universidad Nacional de Colombia

El abandono de los estudiantes de la educación superior sigue estando en cifras altas, situación que afecta incluso a la economía nacional, por eso, la herramienta diseñada por el claustro permitiría detectar de manera temprana las causas de los retiros y así formar más profesionales

Guardar
Imagen de archivo. Universidad Nacional
Imagen de archivo. Universidad Nacional de Colombia diseña herramienta para predecir la deserción académica. Foto: Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia dio a conocer el proyecto de Santiago Antolínez, que es un candidato a magíster en ciencias, con énfasis en física, con el sé que podría detectar hasta en un 85 % de los casos de estudiantes que pretenden abandonar sus carreras, principalmente en los primeros semestres. La herramienta sería fundamental ya que les permitiría a las diferentes instituciones educativas a combatir esos factores que alimentan la idea del retiro de los jóvenes, teniendo en cuenta que los más recientes índices de deserción en la educación superior rondan el 46 %.

Según los datos presentados por el Ministerio de Educación y que permiten contextualizar la razón de la creación de la herramienta, durante el 2021 se registraron 2.448.271 estudiantes matriculados en programas universitarios, lo que representó un incremento el 3,93 % en este aspecto frente al 2020, en teoría siendo una buena noticia ya que se revirtió la tendencia a la baja que se había registrado, principalmente durante la pandemia del COVID - 19.

No obstante, y cómo lo destaca la presentación de la Universidad Nacional, la tasa de deserción anual en la educación superior se ubica en el 8,25 %, cifra que aunque es muy reciente, desde el ministerio se destacó que la estimación va a ser muy similar en la siguiente cohorte que se evaluará.

Deserción universitaria en Colombia. Tomado
Deserción universitaria en Colombia. Tomado del Ministerio de Educación.

Pues mediante el lenguaje de programación Python, Antolínez integró 3 bases de datos de la Universidad Nacional y 2 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, dónde se compilaron datos como la información académica, socioeconómica y demás de los estudiantes del claustro.

Con la puesta en marcha del algoritmo, según revela la UNAL, se tuvo una precisión del 85 % de los casos de estudiantes que desertaron en el período evaluado, además de detectar otros que están en un riesgo alto de abandonar por los distintos factores en cuestión.

La intención de este estudio, es entregarle a la universidad las herramientas para que la institucionalidad pueda mejorar en los diferentes factores que está colocando en riesgo la continuidad de los estudiantes, no solamente en el caso de la Nacional, sino de todas las instituciones del país, apalancándose en la inteligencia artificial, y lógicamente solucionando una de las problemáticas más grandes en el sistema educativo colombiano.

La universidad y él candidato a magíster destacan que esta es una primera presentación del software, por lo que se espera que en un futuro se le integren otras herramientas y factores para tener un concepto más completo y claro de estas situaciones, mitigando así la deserción académica en la educación superior colombiana:

SEGUIR LEYENDO: