Desde Cali, Susana Muhamad llama a recuperar la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible habló de la necesidad de recuperar la cuenca hidrográfica del río Cauca, “como una oportunidad social y económica”

Guardar
De igual manera, enfatizó en
De igual manera, enfatizó en la importancia de trabajar de forma articulada en la región, para volver a recuperar la cuenca hidrográfica del río Cauca, como una oportunidad social económica por parte de las comunidades.

En el marco de los diálogos regionales que viene adelantando el Gobierno nacional y que en esta oportunidad visitó el Valle del Cauca, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, invitó a toda la ciudadanía a poner en el centro del diálogo la realidad dramática del río Cauca.

De igual manera, enfatizó en la importancia de trabajar de forma articulada en la región, para volver a recuperar la cuenca hidrográfica del río Cauca, como una oportunidad social económica por parte de las comunidades.

El diálogo se realizó en la Universidad del Valle, algo que valoró Susana Muhamad, “Esta universidad valiente y resistente ha sido gestora de luchas democráticas y sociales, por eso, no es casualidad que el gobierno del cambio venga a escuchar a la ciudadanía en el corazón de uno de los bastiones democráticos de la región”.

Le puede interesar: Ministerio de Ambiente inicia concertación de acuerdos sociales para frenar la deforestación

Durante su intervención, la jefe de la cartera de Ambiente habló de la necesidad de recuperar la cuenca hidrográfica del río Cauca, “como una oportunidad social y económica, con una repartición justa de tierras que avance en un proceso de agroecología, que no sea cercano a esta gran monocultivo, que no solo absorbe agua sino que también genera contaminación con agroquímicos y que está causando un gran desastre ambiental”.

En esa dirección apuntó al afirmar que:

enfatizó en la importancia de trabajar de forma articulada en la región, para volver a recuperar la cuenca hidrográfica del río Cauca, como una oportunidad social económica por parte de las comunidades.

Otro de los puntos que destacó la ministra es que uno de los ejes de trabajo del Gobierno nacional “es el ordenamiento territorial y la paz total. El ejercicio de las comunidades en la planificación del territorio es fundamental para conservar y restaurar los ecosistemas”.

Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expresó que con el Sistema Nacional Ambiental (SINA) “acompañamos estos Diálogos Regionales Vinculantes, poniendo a disposición de la ciudadanía todo nuestro conocimiento científico y práctico para dar solución a las problemáticas ambientales de la región”.

Le puede interesar: Acuerdo de Escazú podría afectar el proyecto del tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla: Susana Muhamad

De acuerdo con una investigación de la Universidad del Valle, desde hace unos años se han identificado picos de turbiedad en el Río Cauca, por encima de 10 mil unidades nefelométricas, causada por problemas de erosión, deforestación y arrastre de sedimentos en el río y sus tributarios.

Según establece el trabajo académico: “No es claro, aún, que tipo de sustancias pueden estar presentes en esos eventos”, dijo el profesor del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, Luis Darío Sánchez.

Para los investigadores de la Universidad:

SEGUIR LEYENDO: