
La aspiración de muchos colombianos es poder adquirir su vivienda propia, y desde hace un par de administraciones los gobiernos nacionales han intentado incentivar la compra de casas nuevas, creando por ejemplo, la modalidad de la vivienda de interés social, VIS, qué se ha vuelto muy popular, principalmente en los jóvenes, ya que son estos los que pueden acceder a ciertos beneficios y subsidios, pero, muchas otras familias por comodidad, entre otros factores, deciden adquirir predios fuera de los estándares y que lógicamente cambiarán su estrato socioeconómico. A continuación, se presentarán cuáles son los valores y costos en los que puede incurrir, si usted está interesado, por ejemplo, en comprar inmuebles en estrato 3.
Factores además del precio como: la ubicación, el sector, la movilidad, son fundamentales a la hora de escoger vivienda nueva, obviamente, todo esto está ligado a los costos futuros que se van a tener normalmente por habitar en dichas zonas, bien sea en: impuestos, costo de servicios públicos, entre otros; por eso, para muchos resulta muy atractivo vivir en estrato 3, o clase media, ya que en cierto sentido, puede ser un poco más económico y qué tiene otras condiciones sociales, qué tal vez no pueden ofrecer los estratos más bajos.
Tomando los datos que presentó la Secretaría de Planeación, el año pasado en Bogotá, el 84 % de las personas vive en estratos 1, 2 y 3, de hecho, eso representa el 80 % de las viviendas en la capital del país, dejando tan solo el 5,4 % en los estratos 5 y 6, dimensionando así de impacto que tienen estos estratos, medios y bajos, al menos en la distribución demográfica.
Esto significa que, por ejemplo, una vivienda de interés social no puede superar los 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes, aunque en otros sectores el monto debería ser menos, una normativa incluida en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, conocido como CONPES, en el año 2014, dejó en firme que hay 18 aglomeraciones urbanas, haciendo referencia a aquellos sectores donde se supera el millón de habitantes, y que se pueden permitir alcanzar dichos topes, los cuales se ubican en ciudades como: Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga.
Aquí ya partimos del hecho de los créditos que tienen que solicitar aquellos que estén interesados en este tipo de viviendas, que dependiendo el banco y la situación nacional, va a variar en dicha tasa de interés, que actualmente oscila entre el 11,25 % y el 14,05 % efectivo anual.
Dependiendo cada entidad, bien sea pública o privada, se ofrecen algunos otros alivios y ayudas para este tipo de compras, por ejemplo, actualmente en el estrato 3 se ofrecen 5 tipos de subsidios para la compra de viviendas: uno que aporta el gobierno nacional para la compra de cas nueva, otro para el consumo básico de servicios como el agua, que se incluyen los estratos 1 y 2, también en el servicio de internet, este último aportado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, además de ayudas en las tarifas de acueducto, aseo, alcantarillado e incluso en el servicio de energía.
Tal vez el más reconocido es Mi Casa Ya, ofertado por el Ministerio de Vivienda, qué para el 2022 otorgó 65 mil subsidios, según las últimas cifras aportadas, además, si usted aporta a cajas de compensación, estás también le ofrecen ciertas ayudas de hasta 30 millones de pesos, dependiendo la entidad a la que usted esté inscrito.
Recuerde que, si usted está interesado en adquirir este inmueble, y el predio que sea, tiene que tener entre el 20 % y el 30 % del valor total, ya que, los créditos no cubren el 100 % de la compra.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
