Ministerio de Ambiente explicó que la delimitación de páramos “no es solo pensar en trazar una línea en un mapa”

Organizaciones campesinas de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, presentaron sus inquietudes, propuestas y realidades en torno a los procesos de delimitación, gestión ambiental de los ecosistemas de páramo y procesos productivos

Guardar
Al cierre del evento la
Al cierre del evento la Ministra, como fue su compromiso se reunió con campesinos de la Provincia de Soto Norte (Santander) y de Pamplona (Norte de Santander) para conocer sus realidades específicas y buscar puntos de acuerdo que permitan sentar las bases del ordenamiento territorio.

Este jueves 6 de octubre se realizó en Bucaramanga una audiencia pública sobre la delimitación de páramos en el país. En el encuentro, líderes y organizaciones campesinas de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, presentaron sus propuestas al Gobierno nacional.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, escuchó las peticiones de los representantes sociales para tener una visión integral del territorio y ordenarlo alrededor del agua y de la mano de las comunidades.

Uno de los mensajes que dejó la jefe de la cartera de Ambiente, al término del encuentro que se realizó en el Auditorio General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, fue el siguiente:

Así mismo, en el transcurso de la audiencia, líderes y organizaciones campesinas de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, presentaron sus inquietudes, propuestas y realidades en torno a los procesos de delimitación, gestión ambiental de los ecosistemas de páramo y procesos productivos.

Le puede interesar: Prepárese para el aumento de las lluvias: el Ideam alertó que habrá más precipitaciones en varias zonas del país

Después de atender las necesidades de las comunidades que hicieron presencia, Susana Muhamad expuso a los asistentes que no se puede pensar en el proceso de delimitación de páramos “solo cómo un proceso simple de trazar una línea en un mapa y definir unos usos. Hay una diversidad de realidades y por eso tenemos que trabajar territorio por territorio”.

Frente al tema minero en zonas de páramo la ministra dijo:

Antes de terminar la audiencia pública Susana Muhamad señaló que revisará la propuesta de ir predio a predio hecha por los campesinos de Norte de Santander para abrir espacios de diálogo, también visitará el municipio de Pamplona para adelantar un ejercicio de escucha y diálogo con las comunidades.

Le puede interesar: Glaciar del parque El Cocuy desaparecería en dos años: comunidad lo despidió con un acto simbólico

Al cierre del evento la ministra, como fue su compromiso se reunió con campesinos de Soto Norte (Santander) y de Pamplona (Norte de Santander) para conocer sus realidades específicas y buscar puntos de acuerdo que permitan sentar las bases del ordenamiento territorio.

Sin embargo, algunas personas que venían desde Boyacá, Norte de Santander y zona de Santurbán, reclamaron que les impidieron el paso a la primera audiencia de concertación. “Quiero denunciar que los habitantes de Santurbán y de la provincia no tenemos garantías de participación en este espacio. Se llenó el auditorio y afuera hay una gran cantidad de mineros de Boyacá y Norte de Santander”, explicó Fabio Maldonado, director por el Gran Pacto Social de California.

Las comunidades indicaron que si en el gobierno del expresidente Iván Duque tuvieron que marchar por falta de garantías en la delimitación, en este nuevo Gobierno también lo harán porque consideran que les han cerrado los espacios.

SEGUIR LEYENDO: