
Este miércoles 5 de octubre, la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia (Supersalud) informó los resultados de haber puesto en práctica el Decreto 995 de 2022 en nueve entidades prestadoras de salud (EPS) del país. Esa disposición les permitió a estas administradoras utilizar la reserva técnica para pagar cuentas vencidas desde hace más de 180 días con hospitales y otros prestadores de servicios, cuyo funcionamiento se ve comprometido cuando las EPS se demoran en pagar.
De la misma forma que los ahorros para emergencias que cada persona debería tener, las reservas técnicas son recursos que las EPS deben separar para garantizar el pago de las deudas que contraen. Mientras no se estén utilizando, esos recursos deben estar invertidos de forma que mantengan seguridad y liquidez. Por ejemplo, en títulos de deuda del Gobierno, títulos de renta fija y depósitos a la vista. Es obligatorio que las EPS las tengan —aunque varias de ellas incumplen el requisito— y se requiere permiso para utilizar ese dinero.
El pasado 30 de junio, para cumplir el decreto y darles permiso de usar los recursos para pago de deudas, la Superintendencia identificó a 15 EPS con más de un 15 % de cuentas por pagar con más de seis meses de retraso. A todas ellas les pidió un plan de pago detallado y el presupuesto disponible en sus reservas.
Cuatro de ellas no tenían recursos para hacer funcionar ningún plan de pago: Ecoopsos, SOS, Asmetsalud y Ferrocarriles Nacionales. A otras dos se les dio el permiso de retirar los recursos, pero no los giraron: Savia Salud y Convida —que ya está en proceso de liquidación—. Las nueve restantes hicieron los giros correspondientes: Nueva EPS, Comfenalco Valle, Comfamiliar Guajira, Coosalud, Cajacopi Atlántico, Capital Salud, Comfachocó, Capresoca y Famisanar. Se cubrieron obligaciones que, en total, sumaban los 848 millones de pesos.

En total 1.050 prestadores públicos, 1.205 privados, 11 de naturaleza mixta y 307 proveedores de servicios se beneficiaron con el pago de las obligaciones pendientes. Estos pagos serán tenidos en cuenta para el régimen de inversiones de las EPS.
Cabe recordar que, en el momento, hay quince EPS intervenidas y diez más en vigilancia especial. Las compañías intervenidas son: SaludCoop, Manexca EPS, Cafesalud, Comfacor, Saludvida, Emdi Salud, Cruz Blanca, Comfacundi, Comfamiliar, Ambuq, Comfamiliar Nariño, Comparta, Coomeva, Medimas, Comfamiliar y Convida. De estas, 11 se encuentran en intervención forzosa administrativa, 4 están en liquidación y 1 se liquidó voluntariamente.
Las entidades que actualmente son sujeto de vigilancia especial son: Dusakawi, Capresoca, Savia Salud, Asmet Salud, Ecoopsos, Emssanar, Comfamiliar Guajira, Comfamiliar Chocó, Comfamiliar Oriente y S.O.S Servicio Occidental de Salud,
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
