
Los altos costos en los servicios públicos, especialmente en el de electricidad, sigue preocupando a la población. Los gremios y autoridades energéticas habían propuesto la creación de un fondo de estabilización de precios de las tarifas eléctricas; sin embargo, el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), Daniel Medina, se mostró en desacuerdo este lunes 3 de octubre.
“Los fondos han demostrado que no son viables ni funcionales, ni tampoco son la salida adecuada para cubrir déficits económicos”, manifestó el líder gremial en la XXXIX Conferencia Energética Colombiana (Enercol), conocida por el diario El Espectador y que se realizó en Bogotá. “El millonario déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) por cerca de $40 billones anuales es un claro ejemplo”, agregó.
Esta coyuntura la tiene presente el Ministerio de Minas y Energía: las empresas generadoras y comercializadoras de energía eléctrica tendrán plazo hasta el próximo 7 de octubre para hacer la respectiva renegociación de contratos y llegar a un acuerdo de nuevas tarifas de costos. Para el 10 de octubre se harán públicas las listas de empresas que se suman al convenio.
“Ese plazo está contemplado para dar el tiempo suficiente para que las empresas puedan consultar con sus juntas directivas, hacer los anuncios del caso, remitir esa renegociación a XM, que es donde tendría que registrarse públicamente estas definiciones”, comentó Irene Vélez, la jefe de cartera. Además, resaltó que desde el ministerio y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), “lo que estamos haciendo es dar señales claras de que esta es la ruta de política que necesitamos para aliviar las tarifas”.
En contexto: Tarifas de energía bajarán antes de que termine este año, prometió la ministra de Minas
Medina, por su parte, indicó que la situación va más allá de la problemática actual: “Es urgente reformar el modelo tarifario del sector eléctrico del país”. Para el presidente de la Aciem es necesario “revisar los aspectos positivos y negativos” del modelo tarifario; así construir sobre lo construido y fijar un nuevo marco institucional y regulatorio.
El propósito de ese proceso sería: “orientar adecuadamente el futuro del mercado garantizando siempre la institucionalidad, la seguridad, la confiabilidad energética y la continuidad del servicio a los usuarios”.
Las propuestas de Aciem para reformar el modelo tarifario eléctrico
Según El Espectador, la Asociación Colombiana de Ingenieros señaló ―como una de sus iniciativas― que el sector eléctrico debería estudiar “limitar los ingresos y reducir los beneficios extraordinarios”, tanto como la posibilidad de gravar los beneficios extraordinarios con utilidades superiores al 20 % en los últimos tres años.
Daniel Medina también manifestó que podría contemplarse “un mínimo vital a través de las energías renovables”. Esa propuesta lograría la instalación de paneles solares en los estratos de menos ingresos que contribuiría al medioambiente, teniendo en cuenta que esa situación ahora se realiza con el manejo de subsidios entregados por el Gobierno.
Por otro lado, el líder gremial comentó que debería ejercer una “vigilancia, control y sanción” en las centrales hidroeléctricas y en las empresas generadoras de energía. De esta forma se evitaría desperdiciar el agua y que sigan utilizando su poder de mercado. “Al fijar límites de participación adecuados, se logrará un mayor equilibrio del mercado y una mayor competencia entre agentes”, detalló El Espectador.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
