Después de unos días de pausa para “reajustar la metodología”, como lo dijo el consejero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, este sábado primero de octubre se reanudaron los diálogos regionales vinculantes en la ciudad de Leticia, capital del Amazonas y colindante con Brasil. En el lugar estuvieron presentes 450 habitantes de los once municipios del departamento, interesados en hablar de sus retos y necesidades, así como de aportar a la construcción del Plan de Desarrollo del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Entre los asistentes al encuentro por parte del Gobierno nacional estuvieron la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; su viceministra, Sandra Vilardy; el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Negrete; la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González; y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Luz Marina Mantilla, entre otros. También estuvo el gobernador del Amazonas, Jesús Galdiño, y hubo representantes de las juventudes y las comunidades indígenas, como la Asociación Indígena Azcaita.
“Este, sin duda, es un diálogo que estábamos esperando con muchísima ansiedad. Para el presidente Petro, la región amazónica ha sido uno de sus temas más importantes, sobre todo en los diálogos internacionales. Para este gobierno es muy importante poder escuchar y construir con la población amazónica ese futuro que está asociado a dos cosas: primero, esas brechas históricas que tradicionalmente hemos tenido, porque no hemos logrado comprender la región amazónica; segundo, el papel importante que tiene la Amazonia en el contexto mundial en tiempos de crisis climática”, aseguró la viceministra Vilardy.
Varios temas fueron discutidos durante la sesión. Por ejemplo, la falta de oportunidades para la población joven, los obstáculos para la productividad del terreno amazónico, la acción social para resolver las necesidades económicas de la población, los acuerdos transfronterizos con Brasil y Perú, los problemas críticos de conectividad que dificultan la educación, la productividad y la salud, la autonomía energética, las mesas de víctimas, la soberanía alimentaria y las áreas no municipalizadas del departamento de Amazonas.
“Son más de un millón de personas las que habitan los departamentos de la Amazonia colombiana. Reconozco la prevalencia del manejo y del conocimiento cultural de los pueblos indígenas sobre el Amazonas. Tenemos que dialogar con todos y todas: hay que fortalecer las entidades territoriales indígenas. Eso es fundamental para gobernar bien, proteger la naturaleza y convivir con ella para el bien de todos, incluidas las comunidades”, mencionó la ministra Muhamad, quien lideró los diálogos.
¿Quién irá a su territorio?
Los altos funcionarios del gobierno Petro se repartieron los territorios de los 48 Diálogos Regionales Vinculantes de esta forma: la ministra de Agricultura, Cecilia López, estará en Tunja y Yopal; el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, en Carmen de Bolívar y Pasto; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en Leticia y Sincelejo; el canciller Álvaro Leyva en Ocaña e Ipiales; y el ministro de Comercio, Germán Umaña, en Cúcuta y Puerto Asís.
De otro lado está la consejera para la Juventud, Gabriela Posso, que liderará los diálogos en Cali y Maicao; el consejero de las Regiones, Luis Fernando Velasco, en Popayán y Riohacha; la ministra de cultura, Patricia Ariza, en Magdalena y Girardot; el director del Dapre, Mauricio Lizcano, en Aguachica y Turbo; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en Juradó y Manizales; y la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, en Nuquí y Pitalito.
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, estará en Valledupar y Bogotá; el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en Quibdó; el director del DNP, Jorge Iván González, en Santa Marta y Montería; el ministro del Interior, Alfonso Prada, en Pereira y Arauca; el ministro de Justicia, Nestor Osuna, en Villavicencio y Florencia; y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, en San José del Guaviare y Zipaquirá.
Por último, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, participará en Barranquilla y Barrancabermeja; la ministra TIC, Sandra Urrutia, en Medellín y Amalfi; la ministra de Salud, Carolina Corcho, en Caucasia e Inírida; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Rodríguez, en Bucaramanga e Ibagué; el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en Turbaco y Puerto Carreño; la vicepresidenta, Francia Márquez, en Tumaco y Buenaventura; y la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, en San Andrés y Honda.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
