
Este jueves 29 de septiembre, la Misión de Observación Electoral de Colombia (MOE) socializó los resultados de una encuesta sobre violencias políticas adelantada en conjunto con el Departamento de Investigaciones de Conflicto y Paz de la Universidad de Uppsala (Suecia), respondida por 512 candidatos al Congreso de Colombia que participaron en las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo. Dicha encuesta reveló que al menos el 83 % de los encuestados sufrió al menos uno de doce tipos de violencias relacionadas con el ejercicio de la política.
De forma específica, los tipos de violencia por los que se preguntó en la encuesta fueron: ataque físico (violencia física), amenazas de lastimar a personas que trabajan para ellos o miembros de su familia, un acercamiento físico que haya hecho sentir amenazado al candidato, mensajes ofensivos o agresivos por redes sociales, correo electrónico o mensaje de texto (violencia psicológica), acoso sexual o comentarios agresivos hacia su género o sexualidad en persona, por llamadas o en redes sociales, correo electrónico o mensaje de texto (violencia sexual), y vandalismo contra la propaganda electoral o los bienes del candidato, como su casa o carro (violencia económica).
Uno de los puntos más llamativos de la investigación es que, para el 71 % de los participantes, los espacios digitales fueron los principales escenarios de violencia en su contra. Asimismo, una de cada tres candidaturas reportó ataques físicos o amenazas en su contra. Las situaciones violentas se presentaban tanto en candidaturas identificadas como de gobierno, opositoras o independientes con respecto a la presidencia de Iván Duque Márquez.
La MOE subraya, no obstante, que estas violencias son aún más reiterativas en candidatos que pertenecen a poblaciones subrepresentadas en la política, como las mujeres, las comunidades étnicas y las zonas donde eran elegidas curules de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep). En el primer caso, una tercera parte de las mujeres encuestadas —especialmente en el rango de los 25 y los 45 años— reportó haber recibido comentarios ofensivos y mensajes con contenido sexual o siendo víctimas de actos de acoso sexual.
En el caso de las candidaturas de curules étnicas y Citrep, ellos recibieron más violencia física y amenazas contra su vida por parte de grupos armados. Lo anterior obedece a que estos grupos poblacionales viven, en su mayoría, en zonas de conflicto armado en donde la disputa territorial entre grupos armados es frecuente y en las que el liderazgo social y político es sinónimo de alto riesgo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
