
Durante parte del día viernes, en las instalaciones del Congreso de la República se desarrolló la audiencia pública ¿Cómo acelerar la indemnización de las víctimas del conflicto en Colombia. Su objetivo era esencialmente evaluar la reparación que han tenido las víctimas del conflicto armado reconocidas por el Estado y cuáles serían los mecanismos para garantizar un indemnización en los años siguientes. Sin embargo, las conclusiones no fueron nada alentadoras para quienes serían los principales beneficiados.
Por medio de un comunicado, las curules de paz, que representan a las víctimas en el Congreso, establecieron dos decisiones respecto a su posición frente a la fijación presupuestal para el año 2023. Primero, confirmaron ante los congresistas y al gobierno Nacional que no votarán a favor para la aprobación de la reforma tributaria. Además, solicitaron de manera vehemente al gobierno Nacional, principalmente al Ministerio de Hacienda y al presidente Gustavo Petro, un aumento presupuestal para la indemnización de las víctimas.
Según lo resaltó el comunicado firmado por las curules de Paz, el presupuesto que se fijó para las indemnizaciones de las víctimas para el próximo año, es de 1.2 billones de pesos. Esta suma fue la presentada por el anterior gobierno.
Para los congresistas que representan a las víctimas es insostenible y difícil de explicar cómo el gobierno del presidente Gustavo Petro pretende destinar el mismo rubro que fue propuesto por el gobierno del expresidente Iván Duque, aun cuando este gobierno se muestra como uno diferente y que pone en el centro a las víctimas del conflicto. Esta es una situación que calificaron como inexplicable.
El proyecto de presupuesto nacional se someterá a aprobación la siguiente semana, por lo que el apoyo que este reciba por la mayoría de los congresistas es determinante para su entrada en vigencia y el giro a las diferentes carteras para su funcionamiento. Según el documento radicado en el Congreso de la República, el presupuesto que se tendrá para el funcionamiento del Estado es de 405 billones de pesos.
La posición adoptada por las curules de paz es votar negativamente a la aprobación de este proyecto, en caso de no tener un aumento para la indemnización de las víctimas.
Del total de la cifra presentada por el gobierno, las carteras que tuvieron un aumento importante fueron el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, mientras que el Ministerio de Defensa tuvo un recorte presupuestal.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
