
Tras la citación hecha a la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, a la Comisión V del Senado, para exponer la problemática tarifaria de la energía eléctrica en el país, en particular en el Caribe colombiano, y con el anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro, sobre la intervención a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la jefe de esta cartera expuso los caminos diseñados para enfrentar la difícil coyuntura.
La ministra Vélez explicó los seis componentes de la tarifa de la energía que inciden en su costo: la generación (costo de la compra de energía) con un 36,3 % y la distribución con el 32,7 %. Seguidas de la comercialización, con 13 %, pérdidas con el 8,2% y, finalmente, el costo de la transmisión con el 6 % y las restricciones con el 3,6 %.
Para el caso de la costa Caribe, indicó que existe un elemento adicional que afecta la tarifa en mayor proporción que en el resto del país, que corresponde a las pérdidas, las cuales representan el 28 % del costo de prestación del servicio, cambiando la proporción de los elementos de la cadena que más impactan las tarifas en esa región.
La cabeza del Ministerio de Minas y Energía, quien fue citada por los senadores José David Name, Miguel Ángel Barreto, Marcos Daniel Pineda, Didier Lobo e Isabel Zuleta, explicó el que se ha denominado ‘Pacto por la Justicia Tarifaria’, que involucra a todos los actores de la cadena y que concibe a la energía como un bien común, como un derecho que todos los ciudadanos tienen y que el Gobierno nacional debe velar por proveer.
Adicionalmente, reportó que como parte de los avances del pacto se están desarrollando diversas mesas de trabajo para oír a los actores. “Nos reunimos con las empresas Air-e y Afinia para abordar la problemática puntual del Caribe, escuchamos a los alcaldes y trabajamos con los generadores revisando las renegociaciones de los contratos”, dijo.
Agregó que el ministerio trabaja en la revisión normativa para la implementación de las medidas presentadas en las mesas.
“En 2020 incrementó el valor de la energía con respecto al 2019 en 7,8 %, luego, para el año 2021 el incremento fue de 13,9 % y, gravemente, en lo que va del año, el incremento ha sido ya del 14,6 %. Si seguimos así se podría llegar a los 1.000 pesos por kilovatio/hora, teniendo el doble del incremento porcentual del año anterior. Esta situación es insostenible y hay que pararla ya”, concluyó la ministra Vélez.
Le puede interesar: José Antonio Ocampo advierte que no hay recursos para el fondo de estabilización de precios de energía que proponen gremios
En dos meses
Por su parte, la viceministra de Energía, Belizza Ruiz Mendoza, aseguró que el efecto de los cambios que adopte el Gobierno se verá dos meses después, debido a la forma en que funciona el sector de los servicios públicos.
“Lo que queremos es que haya un bajón de la tarifa, eso es lo que estamos buscando. No que se baje el crecimiento de la tarifa, sino que se baje la tarifa”, anotó, de acuerdo con Blu Radio.
Ruiz también advirtió, según Semana, que si bien las cosas van por buen camino, aún se encuentran en fase de diálogos con las firmas a cargo de este tema y los gremios que las representan y que esperan que antes de finalizar esta semana se tenga un primer borrador de las propuestas que, de ser aprobadas, empezarían a poner en marcha para bajar las tarifas.
Para el caso de la costa Caribe, la viceministra en Energía advirtió que la situación en esta región requiere un manejo especial por todo lo que está pasando, especialmente en lo que respecta a las mejoras en el servicio que están pendientes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
