
Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes se reunieron este 13 de septiembre para discutir por primera vez el Presupuesto General de la Nación del 2023. En primer debate se aprobó aumentar el rubro 14,19 billones, lo que significa que el presupuesto total del otro año será de 405,6 billones de pesos.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ya había anunciado que habría un aumento en el Presupuesto General de la Nación, pero lo estimaba entre 10 y 11 billones de pesos. Si bien el Gobierno llegó a un acuerdo mucho mayor, el jefe de cartera aclaró que los recursos establecidos en el proyecto de reforma tributaria ―que corresponden a 25 billones de pesos para el 2023— no están incluidos en la adición.
Ocampo también destacó que el dinero también estará pensado para resolver el desajuste de los gastos para el funcionamiento del Gobierno nacional, teniendo en cuenta los elevados índices de inflación de Colombia. Además, esperan corregir muy parcialmente los problemas del Presupuesto de la Nación presentado, sobre todo, en materia de inversión.
“La reforma tributaria es absolutamente esencial para responder a las necesidades de inversión para que se puedan incrementar, aunque sea modestamente y no tenga la caída de 10% propuesta por la anterior administración”, afirmó el funcionario el pasado 30 de agosto.
Cabe anotar que si bien ya se aprobó el aumento del presupuesto, ahora el Congreso tiene la tarea de debatir cómo se repartirán los recursos.
El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) planea que mayor parte del incremento del presupuesto beneficie al sector agricultura. Le siguen educación, para cubrir costa de infraestructura y gratuidad; salud, para financiar el modelo preventivo e infraestructura; y garantizar la Paz Total a través de agua potable y saneamiento básico para todos.
Según el congresista Gustavo Bolívar, los recursos adicionales se obtendrán de un sobrerrecaudo que hay en la Dian y de la eliminación de las nóminas paralelas, entre otros. También indicó que la distribución del presupuesto será así:
- Agricultura: 2 billones de pesos.
- Educación: 1,25 billones de pesos.
- Subsidio a la energía: 1,5 billones de pesos.
- Salud: 1,3 billones de pesos.
- Agua Potable: un billón de pesos.
- Lucha contra el hambre: un billón de pesos.
- Inclusión Social: un billón de pesos.
- Cultura: 200.000 millones de pesos.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda indicó que se destinarán 254,5 billones para funcionamiento, para la inversión irán otros 73 billones de pesos y para el servicio de la deuda 77,9 billones de pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
