
Alejado de la controversia generada por el anuncio del aumento al precio de la gasolina, el presidente Gustavo Petro dio a conocer este domingo 11 de septiembre la puesta en marcha de los Diálogos Regionales Vinculantes que desembocarán en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo para el actual gobierno.
En total serán 48 las regiones de Colombia que abarcarán estos encuentros que van a estar liderados por miembros de su gabinete de acuerdo a las primeras necesidades de cada zona. Por ejemplo, el jefe de Estado señaló que en el Catatumbo se entablarán conversaciones en 10 municipios, todas ellas encabezadas por el canciller Álvaro Leyva dado que esta zona es de influencia con la frontera con Venezuela.
Al respecto, el mandatario indicó que “queremos una democracia multicolor profunda. Queremos que el diálogo social en cada territorio sea el camino de la soberanía popular y de la paz”. Asimismo, los principales temas a abordar en las diferentes regiones serán paz, educación, transporte y movilidad, el cambio climático y el manejo de la violencia en zonas de frontera.
Serán 24 los funcionarios del gabinete que encabezarán los diálogos en las 48 zonas del país. Bogotá también está incluida y allí las conversaciones van a ser lideradas por Alejandro Gaviria, ministro de Educación. Comisionados y altos consejeros, así como todos los ministerios, integrarán estos mecanismos.
Le puede interesar: “La Guajira con energías limpias y producción de alimentos”: Propuesta y apuesta de Gustavo Petro durante su visita a la región
Incluso, la vicepresidencia está involucrada en estos diálogos regionales vinculantes que, de acuerdo con el primer mandatario, serán “abiertos y sin temores”. Francia Márquez fue designada para liderar este proceso en la región del Pacífico y el Pacífico nariñense (Tumaco y Buenaventura, respectivamente), abarcando un total de 19 municipios.
¿Cuáles funcionarios tendrán las tareas más arduas?
La ministra de Agricultura, Cecilia López, el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y la jefa de la cartera TIC, Sandra Urrutia, deberán hablar con líderes de una mayor cantidad de municipios que el resto de funcionarios de cara a la creación del Plan Nacional de Desarrollo.
Los diálogos de López Montaño abarcarán 149 municipios en el Altiplano Cundiboyacense y 19 en Casanare. Se espera que la reforma rural sea el tema central de las discusiones, así como la productividad de la tierra. Por su parte, Rueda encabezará conversaciones con 50 municipios de la Zona Volcánica Nariño (la sede de las discusiones será Pasto), y otras en nueve territorios de los Montes de María (con sede en Carmen de Bolívar).
Sandra Urrutia, ministra TIC —una de las carteras más cuestionadas durante la última parte del gobierno anterior― tendrá que hablar y escuchar a comunidades de 94 municipios de la región de Antioquia Central (con sede en Medellín) y de otros 10 del Nordeste Antioqueño (con epicentro de los diálogos en Amalfi).
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, deberá entablar diálogos con comunidades de 114 municipios: 74 de la región Oriente Santandereano y 40 del Tolima Central. La sede de estas conversaciones serán Bucaramanga e Ibagué.
La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, se dirigirá a dos regiones y una de ellas será la Insular. Concretamente, hablará con habitantes de dos municipios de esta zona sobre las casas y las denuncias de posibles sobrecostos que expuso el presidente Petro el pasado 21 de agosto.
Conozca a continuación todas las regiones que abarcan los Diálogos Vinculantes:


SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
