
En los últimos días, la Corporación Colectivo Socio Jurídico Orlando Fals Borda (COFB) reveló un informe llamado: “Tras las huellas de la desaparición forzada” que evidencia una caracterización sobre los mecanismos que usaron diferentes actores armados para cometer este crimen de lesa humanidad en el Meta, el segundo departamento más afectado por este flagelo en Colombia.
El informe inicia con una pregunta: ¿Qué es la desaparición forzada?
En la presentación, César Santoyo Santos director ejecutivo del COFB dijo que entre 2000 y 2005 se observó un incremento de las desapariciones forzadas en esta región.
Según la información recabada: el 52 % de las víctimas fueron mestizas, un 1.05 % indígenas, el 0.48 % afrodescendientes y existe un 47 % que no registra datos.
Le puede interesar: Desaparición forzada en Colombia: ciudadanos podrán presentar peticiones a la ONU para impulsar investigaciones
De acuerdo con el documento presentado, las desapariciones forzadas ocurridas en el Meta reflejan patrones macro criminales que “permiten establecer los modus operandi utilizados para la comisión de los crímenes y evidenciando que se trataba de una práctica criminal sistemática”.
Entre ellos se pueden destacar la estigmatización y selección de las víctimas, el uso de informantes, amenazas previas, privación de la libertad, traslado de víctimas, torturas y otros tratos crueles e inhumanos, homicidios en persona protegida, ocultamiento de los cuerpos de las víctimas y prácticas tendientes a impedir las investigaciones de responsables.
Santoyo Santos expresó en la Agencia de Prensa Rural que durante la investigación se rastrearon 50 personas desaparecidas en los municipios de: Acacías, El Castillo, Fuente de Oro, Granada, La Macarena, Puerto Concordia, Puerto López, San Juan de Arama, San Martín y La Uribe.
“Las magnitudes de las víctimas en los 10 municipios seleccionados en este diagnóstico representan a 1 de cada 3 personas desaparecidas en el departamento”, aseguró.
Otra pregunta que intentó despejar el COFB fue sobre los presuntos responsables de las desapariciones forzadas en el Meta.
El Centro Nacional de Memoria Histórica clasificó como responsables de estos hechos a agentes del Estado, agentes del Estado en connivencia con grupos paramilitares, bandolerismos, grupos posdesmovilización, guerrillas y grupos armados no identificados.
Le puede interesar: Defensoría recibió 121 declaraciones de desaparición forzada durante el primer semestre
Finalmente, el documento resalta unas recomendaciones en nombre de las víctimas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
