
En agosto pasado se rompió el récord de ingresos de capitales extranjeros a la compra de deuda pública nacional, con la compra de 5,7 billones en títulos de tesorería (TES), según reportó este lunes el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este valor se constituye en el más alto en la historia del mercado de deuda pública en Colombia, superando así los 5,3 billones de pesos, cifra anterior que contempló una operación específica para la colocación de bonos del 2050.
Cabe destacar que al cierre del octavo mes del año los inversionistas extranjeros acumularon un saldo de 118,9 billones de pesos, monto que representa el 27,02 % del saldo total emitido.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, aseguró que este es un flujo que supera con creces las expectativas que se tenían y que esta entrada de capitales foráneos u offshore es una prueba contundente de cómo observan los inversionistas extranjeros el futuro de la economía colombiana.
Por su parte, el director de Crédito Público y Tesoro Nacional, José Roberto Acosta, agregó que esto es resultado del nuevo tratamiento que la cartera y la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional le da a la estrategia de endeudamiento de la Nación.
Acosta aseguró que con esto se augura un derrotero para el financiamiento del déficit fiscal y de unas finanzas públicas sostenibles en el mediano y largo plazo.
Lo que esperan analistas
Según la Encuesta de Opinión Financiera de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) para agosto, el 43,3% de los analistas encuestados considera que la tasa de los TES con vencimiento a 2024, se ubicará dentro de tres meses entre 11 % y 11,5 %. Por su parte, otro 43,3 % estima que estará por debajo de 11,0 %, mientras que el restante 13,3 % la ubica por encima de 11,5 %.
“Esto muestra un aumento en las predicciones de los expertos a comparación de las anteriores ediciones. Para los TES con vencimiento a 2028, el 40 % de los analistas espera que la tasa se ubique por encima de 12,0 % dentro de tres meses. Por su parte, el 36,7 % y 23,3 %, prevé que esta estará entre 11,5 % y 12,0 % y entre 11,0 % y 11,5 %, respectivamente. Esto muestra un aumento en las expectativas con respecto a las anteriores ediciones”, destacó Fedesarrollo.
La deuda pública de Colombia
En la rendición de cuentas sobre la situación final de las finanzas públicas en la vigencia 2021, la Contraloría General de la República dio a conocer el 25 de agosto pasado los informes correspondientes, donde se destaca el incremento de la deuda en 137,23 billones de pesos, al pasar de 737,65 billones de pesos en 2020 (73.9 % del PIB) a 874,88 billones de pesos (o sea el 74.3 % del PIB).
Los registros de la Contraloría muestran que al cierre de 2021 la deuda total del sector público colombiano contabilizó 874,88 billones de pesos, correspondiente al 74,3 % del PIB.
Respecto a diciembre de 2020, la deuda total del sector público aumentó en términos nominales 137,23 billones de pesos (18,6%). En 2021, dentro de la deuda total 399,90 billones de pesos correspondieron a deuda externa (34,0 % del PIB) y 474,97 billones de pesos a deuda interna (40,3 % del PIB).
Al cierre de 2021 el saldo de la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) alcanzó 710,71 billones de pesos, y de esta 291,84 billones de pesos correspondieron a endeudamiento externo (41,1 % del total) y 418,87 billones de pesos a deuda interna (58,9 %). Al comparar con diciembre de 2020 la deuda total del GNC aumentó en 112,42 billones de pesos (18,8 %).
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
