
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, confirmó que está gestionando un crédito de emergencia con el Banco Mundial por 50 millones de dólares con el fin de apoyar la compra de insumos para el sector agropecuario.
“Vamos a mirar la experiencia del Banco Mundial en Bolivia y en otros dos o tres países de América Latina donde se han hecho distintas aproximaciones con estos recursos para ver cuál es la mejor manera de garantizar y favorecer sobre todo a la agricultura familiar, pero en general al sector, bajando el costo de los insumos”, afirmó la jefe de la cartera agropecuaria.
La idea es que este financiamiento pueda estar en funcionamiento en 20 días, aproximadamente. Además, se trabajará de la mano con el Banco Mundial para aplicar efectivamente los recursos, con estrategias ya aplicadas en otros países.
La ministra de Agricultura sostuvo que este crédito y otra serie de iniciativas están enfocadas a reducir la inflación de alimentos.
Finalmente, la ministra aseguró que este crédito ya cuenta con aprobación por parte del Ministerio de Hacienda.
Estabilización de precios en julio
La solicitud del Ministerio de Agricultura se dio luego de conocerse el índice de precios de insumos agrícolas que entrega mensualmente la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra). Este precisó que los precios de los insumos agropecuarios cayeron durante julio, principalmente por la caída en los fertilizantes, que presentaron una variación de –2,34 %.
El director de la Upra, Felipe Fonseca Fino, explicó que los precios de los insumos agropecuarios cayeron 1,46 % respecto a junio del 2022, una tendencia a la baja que obedece principalmente a la caída en precios de los fertilizantes.
El directivo agregó que al analizar el comportamiento de los precios desde enero del 2020 hasta julio del 2022, se evidenció que los mayores incrementos se presentaron desde julio del 2021, principalmente en noviembre del 2021 y abril y mayo del 2022. De igual forma, se evidenció una aparente estabilidad con incrementos menores en junio del 2022, y con una caída en julio del 2022 de 1,46 puntos porcentuales.
Sin embargo, el comportamiento en los precios de los plaguicidas mantiene la tendencia al alza que se viene presentando desde noviembre del 2021, que alcanzó su máximo en julio del 2022, con un crecimiento de igual dirección al del mes anterior, y de menor magnitud respecto a los ocurridos entre noviembre del 2021 y mayo del 2022.
Los fertilizantes
En el caso de los fertilizantes, se presenta por primera vez, en el periodo de evaluación, una disminución en la variación porcentual de los precios de –2,34 % en julio del 2022. Para el grupo de los plaguicidas, donde están los herbicidas, insecticidas y fungicidas, el incremento consolidado de sus precios en julio de 2022 fue del 1,08 %. Mientras tanto, en el grupo de otros insumos, conformado por los coadyuvantes, reguladores fisiológicos y los molusquicidas, el aumento consolidado de sus precios en julio del 2022 fue del 0,89 %.
En este caso, la variación porcentual para julio del 2022, respecto del mes anterior, presenta una disminución de –2,34 % para el total del grupo, cifra inferior a la observada durante julio del 2021, que fue de 6,29 %, y la menor durante todo el periodo de análisis, desde enero del 2020.
El subgrupo de fertilizantes simples presenta una variación mensual negativa en sus precios, de magnitud 3,44 %, cifra menor a la observada durante el mismo periodo del 2021, cuyo valor fue de 8,03 %. Para el subgrupo de fertilizantes compuestos, la variación mensual también disminuyó: –1,36 %, cifra inferior a la presentada en julio del 2021, que fue de 4,93 %.
Respecto a los plaguicidas, la variación porcentual para julio del 2022, respecto del mes anterior, bajó 1,08 % para el total del grupo, levemente inferior al observado durante julio del 2021, el cual fue de 1,21%. Los tres subgrupos (herbicidas, fungicidas e insecticidas) presentaron variaciones positivas en sus precios durante julio del 2022, respecto al mes anterior, de magnitud de 1,25 % para los herbicidas, 1,24 % en los fungicidas y 0,39 % en los insecticidas, en tanto que para el mismo periodo del 2021 las cifras correspondieron a 2,11 %, 0,52 % y –0,15%, respectivamente.
El mayor incremento continúa presentándose en los herbicidas, el cual marca la tendencia del grupo desde julio del 2021.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
