
El debate de los plásticos de un solo uso y la reducción de su utilización que se quiere lograr en Colombia aún no se cierra. Respecto a esta iniciativa hay todavía varias dudas, sobre todo por parte de esa industria que ha manifestado sup reocupación en varias ocasiones.
Si bien es cierto que disminuir o eliminar la adquisición de plásticos de un solo uso es un gran paso en favor del medio ambiente, también es de resaltar que no es una transición que ocurre de un día a otro y con la que todos van a estar de acuerdo.
Aunque en Colombia existe el priceso de reciclaje, solo el 7 % de los plásticos de un solo uso pasan por este proceso en el país, un porcentaje muy bajo y que además es inferior al promedio mundial, que según la ONU se ubica en 9 %.
Recientemente se llevó a cabo el foto denominado: ‘El futuro de los plásticos en Colombia’, en el que expertos y representantes de esa industria discutieron este tema que ha sonado tanto últimamente en Colombia.
En el encuentro estuvo Juan Carlos Losada, representante a la Cámara y autor de la Ley 2232 de 2022, “por medio de la cual se establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones”.
Lozada aseguró que lo que busca esta Ley es la eliminación, de manera progresiva, de elementos plásticos de un solo uso, por ejemplo, los pitillos, las bolsas de los puntos de pago y los recipientes o envases para la comida que no ha sido empacada desde el origen en su cadena de comercialización.
El congresista resaltó que el salvavidas para la industria del plástico es convertirse en empresas totalmente sostenibles.
Las objeciones de la industria
Como se mencionó, es casi lógico que la industria del plástico tenga temor y dudas sobre la implementación de esta Ley.
Aunque Asoplásticos ha reconocido que en el país hay un grave problema con la vida útil de los elementos hechos de plástico, sobre todo los de un solo uso, también aseguró que hay avances en el tema de reciclaje.
De acuerdo con lo mencionado por la asociación, entre 2019 y el año pasado, es decir en un periodo de tres años, la industria de reciclaje de plástico optimizó su competencia para ejecutar esta labor, con un 40 % de crecimiento en capacidad instalada.
Así mismo, recordó que muchos colombianos y su calidad de vida dependen de esta industria. Según Asoplásticos, este sector de la economía genera cerca de 220 mil empleos directos.
Es de recordar que en esta Ley, que fue aprobada a mitad de año, se exceptuaron plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos por razones de asepsia e higiene; el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
