
A sus 18 años Verito Asprilla ya es una expositora de la cultura del pacífico colombiano y el feminismo, temas que aborda en sus canciones. Esta joven es una cantante de género urbano de Tumaco (Nariño) que lanzó ‘Mundo Lila’ su EP debut que incluye tres canciones con las que pretende empezar a convertirse en un referente femenino de este tipo de música.
Las canciones de esta joven son una mezcla de Trap, dancehall y reggaetón.
La primera canción del EP se llama ‘Pa Que Bailen’ y su autora la describe como un tema “infeccioso, con un coro en jeringonza, típico trabalenguas del pacífico colombiano, celebrando la fiesta tumaqueña”. Le sigue ‘Letras Millonarias’, que habla de triunfar como artista y luchar por sus sueños mientras se guía por un beat de trap. Finalmente, la producción cierra con ‘No Soy tu Princesa’, una canción con la que Verito le hace frente al machismo y celebra la independencia de las mujeres.
En las primeras horas, después de haber lanzado el EP, Verito sumó más 2 millones de reproducciones en YouTube. La ‘Veromanía’ se ha vuelto todo un movimiento en el pacífico colombiano y sus fanáticos definen su música como un estilo urbano “perfecta para vacilar, bailar y bromear”.
La artista asegura que justo así es como quería que la recordaran sus fanáticos.
Cabe mencionar que Verito lanzó ‘Mundo Lila’ bajo el sello de Discos Pacífico, una discográfica que trabaja como un laboratorio creativo para las músicas del Pacífico colombiano. Esta plataforma busca “conectar al Pacífico sur con las posibilidades de la nueva industria de la música”.
LE PUEDE INTERESAR: ‘Indirita’, un viaje musical a los rituales fúnebres del pacífico
Además de Verito, Discos Pacífico fichó recientemente a Ruca y el quinde de Barbacoas, MA Studio y ZooMusic, artistas de esta zona del país. Desde hace un tiempo también vienen trabajando con ellos Bejuco, Afro Legends, la Agrupación Changó y Semblanzas del Río Guapi.
Las apuestas musicales de Discos Pacífico buscan impulsar el desarrollo sostenible pensado desde y para el Pacífico, apostando al potencial de las industrias culturales y creativas. Esta iniciativa es apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que impulsa proyectos locales en las regiones de Colombia.
“Creemos firmemente que la industria cultural y creativa es uno de los ejes principales para el desarrollo promisorio de nuestro Pacífico sur y le apostamos a la música como ese eje dinamizador de toda este modelo que está generando empleo y desarrollo a partir de la cultura”, puntualizó Jorge Amézquita, coordinador técnico de la estrategia de la industria creativa y cultural del Pacífico sur para el programa Territorios de Oportunidad de USAID.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
