Recientemente, el Servicio Secreto de los Estados Unidos dio a conocer que Colombia es uno de los países donde más se falsifican dólares. De acuerdo con la entidad, en su territorio existen organizaciones criminales que reclutan gente para que falsifiquen la divisa.
La agencia federal del gigante norteamericano aseguró que la tecnología utilizada en esas maniobras delincuenciales ha avanzado tanto que, inclusive, ha logrado sobrepasar los protocolos para establecer si los billetes son reales o no, por lo que ya se están trabajando en estrategias para tal fin.
Así lo aseguró un portavoz del Servicio Secreto durante una entrevista con el portal Univisión, donde detalló otros detalles de cómo nuestro país, así como el Perú, han liderado el ranking en falsificación de dólares. “En los últimos años, la mayoría de los dólares falsificados que llegaron a EEUU se originaron en Colombia y Perú”, indicó el Servicio Secreto.

De acuerdo con la citada institución, los criminales colombianos y peruanos que se dedican a falsificar la divisa han superado, incluso, a los asiáticos, que hasta hace años eran quienes encabezaban la lista de clonadores de dólares. Es más, el funcionario del Servicio Secreto reveló que, anualmente, decomisan hasta 100 millones de dólares falsos, lo que supone un serio problema para Estados Unidos.
La fuente le contó al citado medio que la metodología se basa en que utilizan lo que llamaron “mulas” que les permiten sacar y entrar el dinero de territorio gringo. “Una vez en este país, los billetes falsos se venden y pasan a personas y empresas desprevenidas en todo el país”, indicó el Servicio Secreto, a su vez que reveló la táctica criminal con la que se logra la clonación de su moneda oficial.
En el informe del portal también mencionaron las incautaciones que las autoridades colombianas y peruanas realizaron a las bandas dedicadas a ese crimen. Por ejemplo, en abril del 2021, en Cali, Colombia se decomisaron más de 100 mil dólares que se producían a diario y que, supuestamente, eran coordinados por el clan del Golfo.
Así lo dijo en aquel entonces Javier Enrique García Trochez, delegado contra la criminalidad organizada de la Fiscalía General de la Nación, quien detalló cómo se logró el contundente golpe contra los delincuentes: “La moneda extranjera falsificada era transportada en equipaje de mano hacia Ecuador. En ese país supuestamente se utilizaba para las diferentes actividades comerciales y realizar transacciones bancarias. De esta manera la estructura ilegal ingresaba altas cantidades de dinero al sistema financiero y obtenía millonarias ganancias”, señaló el funcionario.

El portavoz del Servicio Secreto, además, le reveló a ese medio internacional que el billete que más suelen clonar es el de $100 y que las actuaciones ilegales son cada vez más estratégicas. Por ejemplo, en el estado de Arizona, en una casa de cambio identificaron que, en los últimos cuatro años, cada vez encontraban más billetes falsos de esa denominación.
La entidad policial recordó que, en esa ocasión, evidenciaron que la manera en que traficaban los dólares era así: un cajero de ese establecimiento se robaba los dólares, los reemplazaba por falsos (didácticos) y así lograba, no solo falsificarlos, sino que lucrarse de manera clandestina. Según el Servicio Secreto alcanzó a hurtar poco más de 387 mil divisas estadounidenses.
El medio extranjero Grupo Multimedio obtuvo estadísticas oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que les contó que cada vez más identifican billetes falsos en aeropuertos, tiendas de mensajería, entre otros establecimientos comerciales.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
