
El domingo 14 de agosto, en Potocine, la sala de cine comunitario del barrio Potosí de Ciudad Bolívar en el sur de Bogotá, se estrenará Una vida de porro con sabor a mujer, un documental en el que los niños, niñas y adolescentes del barrio Villa Jiménez de Montería (Córdoba) ahondan en la vida María Varilla, un mítico personaje de la cultura cordobesa, encontrando similitudes con las historias de sus madres.
El documental, que fue posible gracias al impulso de la Fundación Piedritas a la Ventana y al apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), cuenta la historia de María Varilla, un personaje que ha inspirado porros clásicos, como el que lleva su nombre. María Varilla fue una mujer que vivió en la Montería de principios del siglo XX y se sabe que era oriunda del municipio de Ciénaga de Oro, en Córdoba, pero fue en la capital del departamento que pasó la mayor parte de su vida. Allí se hizo célebre por sus aportes a la música local y por su participación de procesos comunitarios en torno al trabajo doméstico de las mujeres, ya que ella fue una lavadora y planchadora que perteneció a la Sociedad de Obreras Redención de la Mujer.
De acuerdo con el comunicado del Centro Nacional de Memoria Histórica, con la figura de María Varilla como eje transversal en el documental y con la reconstrucción histórica de su memoria, la Fundación Piedritas a la Ventana busca, a su vez, hacer memoria de las mujeres desplazadas que se convirtieron en lideresas de Villa Jiménez, mientras se habla de sus propios relatos y experiencias. El documental pretende mostrar rasgos de la identidad de la mujer cordobesa y del porro como expresión musical autóctona. Y como mensaje central de esta historia, las promotoras de esta iniciativa de memoria histórica, apoyada por el CNMH, quieren dar cuenta del valor de la mujer para enfrentar retos y adversidades a partir de sus capacidades y de la fortaleza que otorga la cultura regional.
Esto fue posible gracias al proceso de investigación que reconstruye la historia del barrio Villa Jiménez y el relato de las resistencias y los procesos de resiliencia de las madres de los niños, niñas y adolescentes que participaron en el audiovisual, quienes tras procesos de desplazamiento producto del conflicto armado, reconstruyeron sus vidas en este barrio de invasión: allí se transformaron sus costumbres y obtuvieron nuevos aprendizajes.
A partir de testimonios de niños, niñas y adolescentes de Villa Jiménez, junto con imágenes del barrio y algunos dibujos que ellos realizaron dentro del proceso, el documental reconstruye la memoria por medio de un personaje icónico y trascendental de la cultura popular de Montería, que visibilizan las fortalezas y luchas de las mujeres víctimas del conflicto en esta parte del país.
Para el estreno del documental, además de la proyección, que será a las 10:00 a. m. del próximo domingo, también se realizará un conversatorio
¿Qué es la Fundación Piedritas a la Ventana?
Esta organización sin ánimo de lucro de carácter privado buscar aportar al desarrollo integral de diversas comunidades y a la reconstrucción del tejido social en torno a temas como: construcción de paz y posconflicto; resolución alternativa de conflictos; reconstrucción de memoria histórica y creación de escenarios para la paz; construcción de medios de comunicación alternativos, perdón y reconciliación; veedurías ciudadanas y asociatividad; derechos humanos; responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible; derechos sexuales. Lo anterior, a través de los distintos frentes del arte, la cultura, el deporte, el diálogo, el empoderamiento, la formación y capacitación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
